Diccionario etimológico de las aves
El Diccionario etimológico de las aves contiene 1.454 palabras con la fecha de registro disponible de 6 idiomas: alemán, español, francés, holandés, inglés e italiano (Cuéllar 2015).
Es el primer diccionario de ornitología que se basa en una teoría lingüística para ordenar el léxico por campos de manera sistemática.
En la primera sección aparecen todas las palabras en orden alfabético, en la segunda, los sustantivos clasificados por campos y en la tercera, los adjetivos y los verbos.
Librerías
- Librería Fondo de Cultura Económica / Bogotá / Agotado
- Librería Lerner / Bogotá / Agotado
- Librería Nacional / Colombia / Agotado
SISTEMÁTICA
Ornitología
Ornitología / Latín / Latinismo
- ornitología f ← ornithologia (lat. científico) ← órnis, órnithos, ave + –logía, estudio ← lógos, palabra ← légein, decir (gr.), palabra acuñada por U. Aldrovandi, botánico italiano (1522–1605), autor de Ornithologia, primer libro con el título de ornitología (1599): área de la zoología que estudia las aves
- 1599: ornithologia (lat.)
- 1649: ornithologie (fr.)
- 1654: ornithology (ing.)
- 1682: Ornithologie (al.)
- 1712: ornitologia (it.)
- 1817: ornitología (esp.)
El latín científico es el latín moderno usado en la nomenclatura científica.
------------------------------
TAXONOMÍA
- reiforme f ← Rheiformes (lat. científico) ← Rhea (lat.) ← Rhéa, Rea (gr.), titánide hija de Urano y madre de Zeus (epónimo): orden de aves corredoras, afines al avestruz, que viven en América del Sur, como el ñandú
- 1992: reiforme (esp.)
Un epónimo es una palabra derivada de un nombre propio. Una titánide es un titán femenino.
------------------------------
ACCIPITRIFORMES
Accipítridos
Accipítridos
- arpía f ← harpyia (lat. científico Linneo) ← Harpyia (lat.) ← Hárpyia, madre de los vientos, la rapaz ← hárpyia, rapaz ← harpázein, rapar (gr.), ave fabulosa con cuerpo de ave de rapiña y cara de mujer (epónimo): águila de color negro, cresta doble y pecho blanco con banda negra, que vive en América (Harpia harpyja)
- 1767: harpyia (lat.)
- 1803: Harpyie (al.)
- 1808: harpie (fr.)
- 1830: harpy eagle (ing.)
- 2014: arpía (esp.)
------------------------------
- azor m ← azttore (esp. ant.) ← acceptor, acceptoris (lat. vulgar) ← accipiter, accipitris, halcón, agarrador ← accipere, agarrar ← ad–, a + capere, coger (lat.): ave accipitriforme accipítrida, de color café y pecho gris barrado, que vive en América del Norte, Eurasia y África (Accipiter gentilis)
- 941: azor (esp.)
- 1080: autour (fr.)
- 1200-25: astore (it.)
- 1200-50: astor (prov.)
- 1300-1400: accipiter (ing.)
El azor es el ave más antigua del español después del halcón (924). Del azor se deriva cetrero y cetrería. Y es curiosa la evolución de esta palabra en los 5 idiomas.
------------------------------
ANSERIFORMES
Anátidos
Pato
- pato m ← pátt (ár. hispánico) ← batt (ár.) ← bat (per.): ave anseriforme anátida, de pico plano y cuello corto, cosmopolita (Anas spp.)
- 1495: pato (esp.)
El pato es el persismo más común del español.
------------------------------
- kiwi m ← kiwi, imitación de su voz (mao. onomat.): ave apterigiforme nocturna, del tamaño de una gallina, sin cola, de color café y pico largo y curvo, que vive en Nueva Zelanda (Apteryx spp.)
- 1828: kiwi (fr.)
- 1835: kiwi (ing.)
- 1869: kiwi (hol.)
- 1875: kiwi (it.)
- 1917: kiwi (esp.)
Una onomatopeya es una palabra derivada de la imitación de un sonido.
------------------------------
CAPRIMULGIFORMES
- chotacabras m ← chotar, mamar la cabra (esp. ant.) ← *suctiare, chupar (lat. vulgar) ← sugere, mamar + cabra, porque se creía que mamaba de las cabras (lat.): ave caprimulgiforme caprimúlgida, de color gris, ojos grandes, pico pequeño, vibrisas alrededor de la boca y alas largas, cosmopolita (Caprimulgus spp.)
- 1495: chotacabras (esp.)
- 1704: Ziegenmelker (al.)
- 1838: succiacapre (it.)
- 1856: geitenmelker (hol.)
----------------------------
- ñacundá m ← ñacundá, boca grande (guar.): chotacabras de color café, garganta y pecho blanco, y alas con banda blanca y punta negra, que vive en América del Sur (Chordeiles nacunda)
- 1895: ñacundá (esp.)
------------------------------
- alcaraván m ← *alkarawán, el alcaraván (ár. hispánico) ← karawan, alcaraván (ár.) ← karvan (per.): ave caradriforme burínida, de color café, ojos amarillos, cejas blancas y patas largas, que vive en Europa y África (Burhinus oedicnemus)
- 1251: alcaraván (esp.)
------------------------------
CASUARIFORMES Emú
- casuario m ← kasuwārī (mal.): ave casuariforme, con casco protector en la cabeza, excrecencia en el cuello y tres dedos en cada pie, que vive en Australia y Nueva Guinea (Casuarius spp.)
- 1611: cassowary (ing.)
- 1677: casoar (fr.)
- 1687: Kasuar (al.)
- 1763: kasuaris (hol.)
- 1700-1800: casuario (it.)
- 1899: casuario (esp.)
------------------------------
- emú m ← ema (por.) ← samu (mal.): ave casuariforme, de color café y plumaje espeso, que vive en Australia (Dromaius novaehollandiae)
- 1596: emoe (hol.)
- 1598: émeu (fr.)
- 1656: emu (ing.)
- 1700-1800: emù (it.)
- 1851: Emu (al.)
- 1992: emú (esp.)
------------------------------
CICONIFORMES
Ardeidos
Ardeidos
- avetoro m ← avis taurus, ave toro, porque su voz parece el bramido de un toro (lat.): ave ciconiforme ardeida, de color café barrado de negro, que vive en Eurasia (Botaurus stellaris)
- 1130: butor (fr.)
- 1287: butoor (hol.)
- 1400-1500: tarabuso (it.)
- 1515: bittern (ing.)
- 1914: avetoro (esp.)
Etimología discutida.
----------------------------
- garza f ← *karkia (cel.): ave ciconiforme ardeida, de color morado y pico largo, que vive en Eurasia y África (Ardea purpurea)
- 1251: garza (esp.)
- 1831: sgarza (it.)
La garza es un hispanismo y celtismo en italiano.
-----------------------------
Tresquiornítidos
Ibis
Ibis
- ibis m ← ibis (lat.) ← îbis (gr.) ← hbw (egip.): ave ciconiforme tresquiornítida, de color blanco, cola negra y pico largo y encorvado, que vive en África y Asia (Threskiornis aethiopicus)
- 1240: ibis (hol.)
- 1200-50: ibis (it.)
- 1265: ibis (fr.)
- 1275: ibis (esp.)
- 1382: ibis (ing.)
- 1614: Ibis (al.)?
El ibis es el nombre más antiguo de un ave porque proviene del egipcio.
-----------------------------
Cicónidos
Marabú
Marabú
Marabú / Árabe / Arabismo
- marabú m ← marabout (fr.) ← marbut (ár. dialectal) ← murabit, ermitaño ← rabat, dedicarse con pasión, porque parece un monje meditando (ár.): cigüeña con una bolsa rosada en el cuello, que vive en África (Leptoptilos crumeniferus)
- 1560: marabout (fr.)
- 1753: Marabu (al.)
- 1819: marabou (ing.)
- 1835: marabù (it.)
- 1857: maraboe (hol.)
- 1884: marabú (esp.)
El marabú está registrado en todas las lenguas de esta investigación, pero con diferente escritura.
-----------------------------
- tántalo m ← Tantalum (lat. científico) ← Tantalus (lat.) ← Tántalos, Tántalo (gr.), hijo de Zeus, condenado a sufrir de sed, que debía estar sumergido en el agua hasta el mentón sin poder beber una sola gota (epónimo): ave ciconiforme cicónida, de color blanco y cabeza negra con una protuberancia, que vive en América (Mycteria americana)
- 1855: tántalo (esp.)
El tántalo es un éponimo exclusivo del español.
------------------------------
- dodo m ← doudo, bobo ← ? (por.): ave columbiforme colúmbida extinta, no voladora, de color gris, pico ganchudo y patas robustas, que vivió en la isla de Mauricio, océano Índico (Raphus cucullatus)
- 1628: dodo (ing.)
- 1853: dodo (hol.)
- 1881: dodo (it.)
- 1918: dodo (esp.)
----------------------------
- gura f ← ? (mal.): paloma de color azul y cresta, que vive en Indonesia en la isla de Nueva Guinea (Goura spp.)
- 1776: goura (fr.)
- 1899: gura (esp.)
------------------------------
CORACIFORMES
Alcedínidos
Martín pescador / Francés / Galicismo / Epónimo
- martín pescador m ← martin-pêcheur ← saint Martin (fr.), san Martín, santo húngaro (316–397), patrono de Francia, fundó numerosos monasterios y fue obispo de Tours en 370 o 371 (epónimo): ave coraciforme alcedínida, de color verde, cresta, dorso azul, garganta blanca, pecho café y pico largo, cosmopolita (Alcedo spp.)
- 1555: martin-pêcheur (fr.)
- 1852: martín pescador (esp.)
- 1905: martin pescatore (it.)
------------------------------
ESFENISCIFORMES
Pingüino
Pingüino / Galés / Celtismo
- pingüino m ← pingouin (fr.) ← penguin (ing.) ← pengwyn ← pen, cabeza + gwyn, blanco (gal.): ave esfenisciforme, de color negro, pecho blanco, patas cortas y aletas en vez de alas, adaptadas para nadar, que vive en el hemisferio sur (Spheniscus spp.)
- 1588: penguin (ing.)
- 1595: pinguïn (hol.)
- 1598: pingouin (fr.)
- 1600: Pinguin (al.)
- 1619: pingüino (esp.)
- 1700-1800: pinguino (it.)
-----------------------------
- pingüino de Galápagos m ← Galapagos penguin ← Galapagos, islas Galápagos (ing.), descrito en 1871 por C. J. Sundevall, zoólogo sueco (1801–1875), archipiélago de la provincia homónima de Ecuador, antiguo Departamento del Cauca de la Gran Colombia (epónimo): pingüino de color negro y banda superciliar angosta, que vive en Colombia y Ecuador (Spheniscus mendiculus)
- 2015: pingüino de Galápagos (esp.)
------------------------------
- mochuelo m ← mocho, sin orejas + *noctuolus, lechuza pequeña ← noctua, lechuza ← nox, noctis, noche (lat.): ave estrigiforme estrígida, de color café con manchas y viente blanco, que vive en Eurasia (Athene noctua)
- 1326: mochuelo (esp.)
----------------------------
- ñacurutú m ← ? (guar.): búho de orejas conspicuas y ojos amarillos, que vive en América (Bubo virginianus)
- 1855: ñacurutú (esp.)
------------------------------
ESTRUCIONIFORMES
Avestruz
- avestruz m ← estruz (esp. ant.) ← estrutz (prov. ant) ← *austruthio (lat. vulgar) ← avis, ave + struthio, struthionis (lat. Plinio) ← strouthíon, avestruz (abreviatura Dioscórides) ← struthiokámelos, pájaro camello ← strouthós, gorrión + kámelos, camello (gr.): ave estrucioniforme, de color negro, cuello largo y piernas con dos dedos, que vive en África y es la más grande de las aves vivas (Struthio camelus)
- 77: strouthíon (gr.)
- 77: struthio (lat.)
- 800-900: Strauß (al.)
- 1130: autruche (fr.)
- 1225: ostrich (ing.)
- 1287: struisvogel (hol.)
- 1340: avestruz (esp.)
- 1300-1400: struzzo (it.)
----------------------------
FALCONIFORMES
Falcónidos
Borní
Esmerejón
Borní
- borní m ← burní, irlandés, de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda (ár. hispánico): ave falconiforme falcónida, de color café y pecho habano, que vive en Eurasia y África (Falco biarmicus)
- 1495: borní (esp.)
------------------------------
- esmerejón m ← esmereillon ← esmeril (fr. ant.) ← *smeril (fran.): ave falconiforme falcónida, de color gris y pecho rojizo rayado, que vive en América y Eurasia (Falco columbarius)
- 1175: émerillon (fr.)
- 1325: merlin (ing.)
- 1330: esmerejón (esp.)
- 1300-1400: smeriglio (it.)
- 1872: merlijn (hol.)
------------------------------
- gerifalte m ← girfalt, gerfalt (fr. ant.) ← geirfalki, halcón flecha ← geiri, dardo + falki, halcón (nor. ant.): ave falconiforme, de color blanco y alas moteadas de negro, que vive en América del Norte y Eurasia (Falco rusticolus)
- 1130: gerfaut (fr.)
- 1287: giervalk (hol.)
- 1250-1300: girifalco (it.)
- 1330: gerifalte (esp.)
- 1382: gyrfalcon (ing.)
----------------------------
- tagarote m ← tahurti, de Tiaret ← Tahert, Tiaret (bereb.), ciudad del norte de Argelia (epónimo): halcón
- 1495: tagarote (esp.)
El tagarote es el único nombre común de un ave de origen bereber.
------------------------------
FENICOPTERIFORMES
Fenicoptéridos
Fenicoptéridos
Flamenco
- flamenco m ← flamenque, holandés (esp. ant.) ← flaming, flamenco, de Flandes, región histórica de Bélgica y Holanda (hol.), los flamencos se mencionaron por primera vez en latín como Flamandrum en Vita sancti Eligii, biografía de san Eligio (590–660), escrita antes de 684, pero conocida por una reedición de 725 (epónimo): ave fenicopteriforme fenicoptérida, de color blanco y pico doblado, que vive en Eurasia y África (Phoenicopterus roseus)
- 1330: flamenco (esp.)
- 1476: fiammingo (it.)
- 1534: flamant (fr.)
- 1565: flamingo (ing.)
- 1646: flamingo (hol.)
- 1779: Flamingo (al.)
-----------------------------
GALLIFORMES
Crácidos
Paují
Fasiánidos
----------------------------
Pavo
Crácidos
Paují
- paují m ← paují (carib.): ave galliforme crácida, arborícola, de color negro, cresta, vientre blanco y pico con una protuberancia en la base, que vive en América (Crax spp.)
- 1788: paují (esp.)
------------------------------
- faisán m ← faizan (prov.) ← phasianus (lat.) ← phasianós (órnis), ave del Fasis ← Phâsis, Fasis (gr.), nombre antiguo del río Rioni en la Cólquida, actual Georgia, de donde se trajeron estas aves (epónimo): ave galliforme fasiánida, de color café, cabeza verde, cara roja, collar blanco y cola larga, que vive en Asia (Phasianus colchicus)
- 1175: faisan (fr.)
- 1287: fazant (hol.)
- 1299: pheasant (ing.)
- 1200-1300: fagiano (it.)
- 1335: faisán (esp.)
- 1500-1600: Fasan (al.)
Pavo / ?
- pavo m ← pavus, pavo real (lat.) ← ? (leng. de Medio Oriente): pavo real (anticuado)
- 800-900: Pfau (al.)
- 1100-25: paon (fr.)
- 1200-50: pauw (hol.)
- 1200-1300: pavone (it.)
- 1300: pavo (esp.)
- 1300-1400: peacock (ing.)
-----------------------------
- turaco m ← tauraco (leng. africana): ave musofagiforme musofágida, de color verce, cresta, cola larga y pico corto, que vive en África (Tauraco spp.)
- 1743: turaco (ing.)
- 1895: turaco (esp.)
El turaco es el único nombre común de origen africano en la ornitología.
------------------------------
PASERIFORMES
Aláudidos
Calandria
Aláudidos
Calandria
- calandria f ← calandra (prov.) ← *calandra (lat.) ← kálandros, alondra (gr.): ave paseriforme aláudida, de color café, vientre blanco y collar negro, que vive en Eurasia (Melanocorypha calandra)
- 1180-1225: calandra (prov.)
- 1100-1200: calandre (fr.)
- 1200-50: calandra (it.)
- 1287: kalanderleeuwerik (hol.)
- 1817: calandria (esp.)
Es difícil reconocer el equivalente de la calandria en holandés.
------------------------------
- cochevís m ← cochevis ← coquevil, cara de gallo ← coq, gallo + vis, cara (fr.): cogujada
- 1289: cochevis (fr.)
- 1853: cochevís (esp.)
- 1892: kokkelevi (hol.)
Es difícil reconocer el equivalente del cochevís en holandés.
------------------------------
Córvidos
- gaza f ← gazza (it.) ← gazza, urraca ← gaius, alegre, vistoso ← Gaius, Gayo (lat.), nombre propio (epónimo): urraca
- 400-500: gazza (lat.)
- 1170: geai (fr.)
- 1287: gaai (hol.)
- 1250-1300: gazza (it.)
- 1300-1400: jay (ing.)
- 1970: gaza (esp.)
------------------------------
Urraca
Urraca / Íbero / Iberismo / Epónimo
- urraca f ← Urraca, reina de Castilla y León (1080–1126) ← ? (íb.), nombre español antiguo, por el parloteo que se atribuye a las mujeres (epónimo): ave paseriforme córvida, de color negro, flancos blancos y cola larga, que vive en Eurasia (Pica pica)
- 1611: urraca (esp.)
------------------------------
- bengalí m ← bengali, de Bengala (fr.) ← bangali ← Bangal, Bengala (hind.) ← Bangāle (per.), región histórica de India (epónimo): ave paseriforme estríldida, de colores vivos, pico cónico, alas puntiagudas y patas delgadas, que vive en África y Arabia (Estrilda spp.)
- 1760: bengali (fr.)
- 1853: bengalí (esp.)
------------------------------
Fringílidos
Canario
Canario / Latín / Latinismo / Epónimo
- canario m ← canarius, de las Islas Canarias ← canis, perro (lat.), porque el pájaro es originario de estas islas (epónimo): ave paseriforme fringílida, granívora, cantora, de color amarillo, alas puntiagudas, cola larga y ahorquillada, y pico cónico y delgado, que vive en Europa (Serinus canaria)
- 1554: kanarie (hol.)
- 1576: canari (fr.)
- 1576: canary (ing.)
- 1582-85: canario (esp.)
- 1500-1600: Kanarienvogel (al.)
- 1600-1700: canario (it.)
------------------------------
- aguzanieves f ← auce de nieves, ave de nieves ← *auciella (esp. ant.) ← avice(lla), avecita ← avis, ave (lat.): ave paseriforme motacílida, de color gris, cara y pecho blanco blanco, y cabeza, garganta y cola negra, que vive en Eurasia y África (Motacilla alba)
- 1495: aguzanieves (esp.)
----------------------------
- sanantona f ← san Antón, san Antonio Abad, santo egipcio (251–356), uno de los iniciadores de la vida monástica, fundó los primeros monasterios conocidos, patrono de los enfermos de la piel (epónimo): aguzanieves
- 1925: sanantona (esp.)
- manucodiata f ← mānuq dīwāta, ave de los dioses ← manuk, ave + dewa, dios (indon. javanés): ave del paraíso
- 1734: manucodiata (esp.)
------------------------------
Paséridos
Gorrión
Gorrión
- gorrión m ← ? (origen incierto): ave paseriforme pasérida, de color café, pecho gris, garganta negra y mejilla blanca, que vive en Eurasia (Passer domesticus)
- 1200-1300: gorrión (esp.)
-----------------------------
----------------------------
Pardal
- pardal m ← pardalis, pantera hembra (lat.) ← párdalis, leopardo ← párdos, pantera (gr.) ← palang (per.): gorrión
- 1495: pardal (esp.)
------------------------------
- atila m ← Attila, Atila, por su comportamiento agresivo (lat. científico), rey de los hunos (406–453), llamado el Azote de Dios, invadió el imperio romano de oriente (441), la Galia y Roma (452), propiciando la caída del imperio romano (epónimo): ave paseriforme tiránida, de color café y cabeza gris, que vive en América (Attila spp.)
- 1853: atila (esp.)
------------------------------
Titíridos
- titira f ← tityra ← Tityrus, Titiro (lat.), nombre de un pastor de ovejas que aparece en las Bucólicas de Virgilio, poeta latino (80 a. C.–19 d. C.), primera de las obras importantes de Virgilio, compuesta entre los años 42 y 39 a. C. (epónimo): ave paseriforme titírida, de color café, pecho habano y anillo ocular rojo, que vive en América (Tityra spp.)
- 2015: titira (esp.)
------------------------------
PELECANIFORMES
Falacrocorácidos
Falacrocorácidos
Cormorán
Cormorán / Francés / Galicismo
- cormorán m ← cormoran ← cormareng ← corp marenc, cuervo marino ← corp, cuervo + marenc, marino (fr. ant.) ← corvus marinus (lat.): ave pelecaniforme falacrocorácida, palmípeda, de color negro, cuello largo y pico amarillo, largo y ganchudo, cosmopolita (Phalacrocorax spp.)
- 1100-1200: cormoran (fr.)
- 1300-1400: cormorant (ing.)
- 1763: kormoraan (hol.)
- 1853: cormorán (esp.)
- 1875: cormorano (it.)
- 1800-1900: Kormoran (al.)
-----------------------------
----------------------------
- pelícano m ← pelicanus (lat.) ← pelekán, pelekânos, pelícano, tallador con hacha ← pélekys, hacha (gr.): ave pelecaniforme pelecánida, palmípeda, de pico grande y una bolsa gular enorme, que vive en Eurasia y África (Pelecanus onocrotalus)
- 1119: pélican (fr.)
- 1240: pelikaan (hol.)
- 1200-1300: pellicano (it.)
- 1490: pelícano (esp.)
- alcatraz m ← *alqatrás ← *qatrás, el de andares ufanos (ár. hispánico) ← qattas, pelícano ← qádus, cangilón o paleta de la noria (ár.): ave pelecaniforme súlida, de color blanco, pico largo y alas apuntadas, cosmopolita (Sula spp.)
- 1386: alcatraz (esp.)
- 1526: alcatraz (por.)
- 1575: alcatraz (fr.)
PROCELARIFORMES
Diomedeidos
Diomedeidos
- albatros m ← albatross ← algatross (ing. ant.) ← alcatraz, piquero (esp.): ave procelariforme diomedeida, palmípeda, de color blanco, pico amarillo, fuerte y ganchudo, y alas muy largas, que vive en el hemisferio austral (Diomedea exulans)
- 1672: albatross (ing.)
- 1723: albatros (fr.)
- 1763: albatros (hol.)
- 1778: Albatros (al.)
- 1700-1800: albatro (it.)
- 1853: albatros (esp.)
Proceláridos
Pardela
Pardela
- pardela f ← pardela (por.) ← pardus, pardo, leopardo, pantera (lat.) ← párdos, pantera (gr.) ← palang (per.): ave procelariforme procelárida, de color café y pecho blanco, cosmopolita (Puffinus spp.)
- 1788: pardela (esp.)
------------------------------
Petrel
Petrel / Inglés / Anglicismo / Epónimo
- petrel m ← pétrel ← péterelle (fr.) ← pitteral, petrel ← Peter, Pedro (ing.), por alusión a san Pedro, que intentó caminar sobre el agua (epónimo): ave procelariforme procelárida, palmípeda, de color café, pecho blanco y cabeza y cola negra, que vive en los océanos Atlántico y Pacífico (Pterodroma spp.)
- 1676: petrel (ing.)
- 1699: pétrel (fr.)
- 1853: petrel (esp.)
-----------------------------
PSITACIFORMES
Cacatúidos
Cacatúa
- cacatúa f ← kakatuwa, loro ← kaka, sonido que imita el canto (mal. onomat.): ave psitaciforme cacatúida, de color blanco y cresta amarilla, que vive en Asia y Oceanía (Cacatua spp.)
- 1634: cockatoo (ing.)
- 1662: kaketoe (hol.)
- 1663: cacatois (fr.)
- 1600-1700: Kakadu (al.)
- 1700-1800: cacatua (it.)
- 1853: cacatúa (esp.)
-----------------------------
Psitácidos
Cotorra
Lori
Cotorra
Lori
Lori / Malayo / Malayismo
- lori m ← luri, loro (mal.): papagayo
- 1525: lori (fr.)
- 1682: lori (hol.)
- 1682: lory (ing.)
- 1825: lori (it.)
- 2015: lori (esp.)
- loro m: ave psitaciforme psitácida, de color verde y cola corta, que vive en América (Pionus spp.)
- 2015: loro (esp.)
-----------------------------
- papagayo m ← papagai (prov.) ← babaghá, papagayo (ár.) + gai, alegre, por el colorido (prov.): ave psitaciforme psitácida, de color rojo, cuello azul y ala verde, que vive en Oceanía y aprende a hablar (Lorius lory)
- 1155: papegai (fr.)
- 1200-50: pappagallo (it.)
- 1251: papagayo (esp.)
- 1287: papegaai (hol.)
- 1400-1500: Papagei (al.)
- 1596: popinjay (ing.)
Según Rosal (1611), el papagayo "y tuvo primero nombre indio de la provincia de Popayán del Perú, o porque abunda más de ellos, o porque primero allí se hallaron".
-----------------------------
Perico - paraguay m ← Paraguay, Paraguay ← pará, mar + gúa, guara, oriundo / paraguã, corona de plumas + y, río (guar.), nombre del río y del país (epónimo): lora de color verde, cabeza amarilla y ala con borde rojo, que vive en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay (Amazona aestiva)
- 1817: paraguay (esp.)
------------------------------
Perico / Español / Hispanismo / Epónimo
- perico m ← Perico, Pedrito (dim.) ← Pero, Pedro (esp. ant.), nombre común (epónimo): ave psitaciforme psitácida, de color verde, que vive en América del Sur (Aratinga spp.)
- 1670: perico (esp.)
-----------------------------
----------------------------
- ñandú m ← ñandú, avestruz y araña (guar.): ave reiforme, de color café, que vive en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay (Rhea americana)
- 1614: nandou (fr.)
- 1745: ñandú (esp.)
- 1838: nandù (it.)
- 1863: nandoe (hol.)
TINAMIFORMES
- tinamú m ← tinamu (carib.): ave tinamiforme tinámida, de cabeza pequeña, cuello largo, pico delgado y patas cortas, que vive en América (Tinamus spp.)
- 1783: tinamou (ing.)
- 1855: tinamú (esp.)
----------------------------
TRADUCCIÓN
Las palabras que no se pueden traducir en inglés con un término equivalente aparecen en negrilla.
Simon / Schuster (1997)
- encrestarse prnl: poner tiesa la cresta un ave
- encrestarse prnl: to stiffen its crest (a bird)
En la traducción no se puede reemplazar encrestarse por to stiffen.
-----------------------------
LEXICOLOGÍA
Campo semántico / Área del conocimiento humano
La ornitología es el campo semántico que define las aves.
Estructura del léxico / 8 campos / hiperónimos
Estructura del léxico / 8 campos / hiperónimos
- 3.3.21 Ornitología / Ave
3.3.21.1 Morfología / Cuerpo (ave)3.3.21.2 Zootomía / Órgano (ave)
3.3.21.3 Fisiología / Función (ave)3.3.21.4 Etología / Comportamiento (ave)3.3.21.5 Ecología / Avifauna3.3.21.6 Taxonomía / Taxón (ave)3.3.21.7 Paleontología / Fósil (ave)
---------------------------
SISTEMÁTICA
Área / 2
Área / 2
- 1817: ornitología / ave
- 1853: oología / *huevo de ave
*Sin hipónimos.
------------------------------
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Codificación
Codificación
- Sistemática / Filosofía
- 3.3.21 ornitología: ciencia que estudia las aves (1817)
- 3.3.21.1 ornitólogo: especialista en ornitología (1846)
- 3.3.21.2 oología: ciencia que estudia los huevos (1853)
- 3.3.21.2.1 oólogo: especialista en oología (1853)
- Ornitología / Zoología
- 3.3.21.3 ave: animal volador plumoso (1140)
- 3.3.21.3.1 pájaro: ave pequeña (1200-1300)
- 3.3.21.3.2 avechucho: ave de figura desagradable (1605)
- 3.3.21.3.3 pajarraco: pájaro grande desconocido, o cuyo nombre no se sabe (despectivo) (1737)
- Morfología / Biología
- 3.3.21.4 ala: extremidad superior del ave (1200-50)
- 3.3.21.4.1 pluma: formación córnea para volar (1195)
- 3.3.21.5 zanca: pata del ave (1335)
- 3.3.21.6 pico: boca córnea del ave (1235)
- Zootomía / Zoología
- 3.3.21.7 buche: bolsa del esófago del ave (1386)
- Taxonomía / Biología
- Accipitriforme Accipítrido
- 3.3.21.8 águila (Aquila spp.) (1129)
- 3.3.21.8.1 arpía (Harpia harpyja) (2015)
- 3.3.21.8.2 azor (Accipiter gentilis) (941)
- Paseriforme
- 3.3.21.9 pájaro: paseriforme (1899)
- Adjetivos
- 3.3.21.0.1 ornitológico: de la ornitología (1846)
- 3.3.21.0.2 plumoso: que tiene plumas (1607)
- 3.3.21.0.2.1 plumoso: que tiene muchas plumas (1803)
- 3.3.21.0.3 volador: que vuela (1220-50)
- Verbos
- 3.3.21.00.1 volar: moverse por el aire con las alas (1220-50)
---------------------------
Dedicado a doña Evelia, Marta, Patricia, Amanda y Cristina Plazas
------------------------------
Bibliografía
------------------------------
Bibliografía
Cuéllar Moyano, F. Diccionario etimológico de las aves. Bogotá: Horus, 2015.
- Biblioteca del Congreso: Cr. 6 # 8-94, en bodega (Bogotá)
- Biblioteca Nacional: Cl. 24 # 5-60, A 154344 (Bogotá)
- Biblioteca Pública Departamental: Cl. 5 # 24A-91, CV 598.03 C965d3 (Cali)
- Biblioteca Universidad de los Andes: Biblioteca General Ramón de Zubiría / Sala de Ciencias e Ingeniería, Piso 4, 598.03 C824 (Bogotá)
- Biblioteca Universidad del Valle: Cl 13 # 100-00, 598.03 C965 (Cali)
- Biblioteca Universidad Nacional: Cr. 45 # 26-85 (Bogotá)