27 de noviembre de 2025

Etimología

Etimología

La etimología es el área de la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras. 

Lingüística histórica
  • Filología / Origen de la lengua
    · Etimología / Origen de la palabra 
    · · Onomástica / Nombre propio
El estudio de la etimología comprende la estructura, el origen y el significado de las palabras

Lingüística descriptiva / Lingüística 
  • Gramática / Morfología / Estructura de la palabra
Lingüística histórica / Historia
  • Etimología / Origen de la palabra 
Lingüística teórica Filosofía
  • Semántica / Significado de la palabra
Lingüística práctica Lexicografía
  • Lexicografía / Diccionario etimológico
Cuéllar es el primer lingüista de la historia que aplica la etimología para aprender un idioma extranjero (curso de rumano). 

Según Cuéllar, la etimología es una ciencia auxiliar de la historia porque no existen ideas o cosas sin nombre ni fecha, y la palabra es el punto de partida de cualquier investigación:
La importancia de la etimología radica en que la palabra es la prueba de la existencia de un fenómeno, un concepto o un invento.
-----------------------------
I FILOLOGÍA

Español
España / Al-Andalus

El latín dio origen a dos lenguas en España, el romance, una lengua derivada del latín vulgar con rasgos íberos, de la cual se deriva el español, y el mozárabe, otra lengua derivada del latín vulgar, pero con rasgos árabes que se habló durante el periodo musulmán.
  • 400-700: romance
  • 700-1100: mozárabe
Después del siglo XII, estas dos lenguas fueron reemplazadas por el árabe hispánico en el territorio musulmán, pero el romance sobrevivió en el norte de España.
  • 1100-1500: árabe hispánico
El español se clasifica en tres periodos a partir de los documentos escritos.
  • 700-1300: español antiguo / Glosas
  • 1300-1500: español medio / Biblia
  • 1500-Hoy: español moderno / Diccionario
El español antiguo comprende de 700 a 1300, época de la Alta Edad Media en que aparecen los primeros documentos escritos (Glosas Emilianenses 925-975). Coromines registró la palabra mentiroso a mediados del siglo VIII, aunque no especificó la fuente (725-775).

El español medio comprende de 1300 a 1500, periodo de la Baja Edad Media en que se traduce la Biblia (Biblia Medieval Romanceada 1275-1300).

Y el español moderno, que se habla desde el siglo XVI hasta nuestros días, se inicia en la Edad Moderna con el Diccionario español-latín (Nebrija 1495).
-----------------------------
II ETIMOLOGÍA 

Análisis etimológico 

Algaroba / Botánica 
Algaroba / Persa 
  • algarroba f ← alẖarrúba, la algarroba (ár. hispánico) ← ẖarrūbah, ẖarnūbah, algarroba (ár.) ← ẖar lup, quijada de burro ← ẖar, burro + lup, quijada (per.): fruto del algarrobo, usado para alimentar el ganado
  • 1269: algarroba (esp.) / Coromines
  • 1548algaroba (ing.)
El análisis etimológico de una palabra incluye el origen, la historia y la fecha de registro en el vocabulario. 

Por ejemplo, la algarroba es una palabra de origen persa que llegó al español a través del árabe en 1269Los árabes vivieron 8 siglos en España durante el periodo musulmán (711-1492)

Étimo

El étimo es la raíz de la palabra que contiene el significado original.
  • algarroba ← ẖar lup, quijada de burro (per.)
Glosa

La glosa es el significado del étimo.
  • algarroba ← ẖar, burro + lup, quijada (per.)
La etimología busca el significado original o primitivo de las palabras (denotación), sin tomar en cuenta el significado contextual (connotación).

*Asterisco

En etimología se usa un asterisco (*) para marcar una palabra hipotética, que no está registrada en ningún texto, pero que ha sido reconstruida de acuerdo con las leyes de la fonética.
  • abubilla ← *upupella (lat. vulgar) ← upupa (lat.)
-----------------------------
Palabra castiza

Una palabra castiza es una palabra propia del español que se deriva de alguna de estas 3 lenguas: el íbero, el celta o el latín.

Español
  • hispanismo: palabra de origen español, perico
Lenguas castizas / 3 lenguas

Las palabras castizas se derivan de 3 lenguas muertas sin hablantes nativos.
  • íbero / España ← afroasiático
  • celta / Francia ← indoeuropeo
  • latín / Italia ← indoeuropeo
Básicamente, el español es una mezcla de latín con íbero, como el francés es una mezcla de latín con celta y el rumano es una mezcla de latín con eslavo. Por lo tanto, el español es un íbero romanizado.

Palabras castizas / 3 nombres
  • iberismo: palabra de origen íberobruja
  • celtismo: palabra de origen celtacaballo
  • latinismo: palabra de origen latino, casa
-----------------------------
EXTRANJERISMO 
  • Extranjerismo / Palabra extranjera
Un extranjerismo es una palabra de origen extranjero, significa que no se deriva de las lenguas castizas (préstamo léxico).

Extranjerismo / 14 nombres
  • africanismo: palabra de origen africano, banano
  • americanismo: palabra de origen americanocacique
  • anglicismo: palabra de origen inglésfútbol 
  • arabismo: palabra de origen árabealcohol
  • eslavismopalabra de origen rusozar
  • galicismo: palabra de origen francésbabuino
  • germanismo: palabra de origen germánico, cobalto (alemán)
  • helenismo: palabra de origen griegoavestruz
  • italianismo: palabra de origen italianoespagueti
  • neerlandismo: palabra de origen holandésdique 
  • persismo: palabra de origen persapato
  • provenzalismopalabra de origen provenzalvihuela
  • semitismo: palabra de origen semita, mesías (hebreo)
  • sinismopalabra de origen chino
Préstamo directo ≠ Préstamo indirecto 

Un préstamo directo es un extranjerismo que se incorpora directamente de la lengua de origen y un préstamo indirecto es un extranjerismo que se incorpora a través de otro idioma. 
  • Préstamo directo / dique (esp. ← hol.)
  • Préstamo indirecto / galanga (esp. ← lat. ← ár. ← per. ← sáns. ← chin.)
------------------------------
1 GALICISMO

1.1 A Filosofía
A / Francés / Latín Griego
  • a f ← a (fr.) ← a (lat.) ← a, primera letra del alfabeto (gr.): símbolo de la proposición universal afirmativa en la lógica escolástica, como todo hombre es mortal
  • 1771a (fr.)
  • 1899: a (esp.)
Es curioso que a, la primera palabra del diccionario con la marca de filosofía, tiene un error en la etimología porque es una palabra de origen francés.
------------------------------
CLASIFICACIÓN / 11 clases de palabras

Las palabras se clasifican en 11 clases de acuerdo con el origen:
  1. Onomatopeya / Palabra derivada de un sonido
  2. Acrónimo / Palabra derivada de varias palabras 
  3. Sigla / Palabra derivada de la primera letra de varias palabras 
  4. Calco / Palabra traducida 
  5. Metátesis / Cambio de sonido en una palabra
  6. Epónimo / Palabra derivada de un nombre propio 
  7. Etnónimo / Palabra derivada del nombre de un pueblo
  8. Exónimo / Palabra extranjera que denomina un pueblo 
  9. Etimología popular / Palabra inventada por el pueblo 
  10. Etimología discutida / Palabra de origen indefinido
  11. Origen incierto / Palabra de origen desconocido 
-----------------------------
1 ONOMATOPEYA 

1.1 Cuco / Ornitología
Cuco / Latín
  • cuco mcucus, imitación del canto (lat. onomat.): ave cuculiforme cucúlida, de color gris y pecho barrado, que vive en Europa y pone los huevos en nidos de otras aves (Cuculus canorus)
  • 1075-1100coucou (fr.)
  • 1100-1200cuckoo (ing.)
  • 1240koekoek (hol.)
  • 1200-50cucù (it.)
  • 1200-1300Kuckuck (al.)
  • 1379: cuco (esp.)
Una onomatopeya es una palabra derivada de la imitación de un sonido, como cuco, que se deriva de la imitación de su canto (cucú). 

Las onomatopeyas son palabras convencionales, la relación entre el sonido y el significado es arbitraria, y difieren en cada idioma, como quiquiriquí, el canto del gallo al amanecer.

Quiquiriquí
  • chicchirichì (it.) 
  • cock-a-doodle-doo (ing.)
  • cocorico (fr.)
  • cucurigu (rum.)
  • kikeriki (al.)
  • kukeleku (hol.)
  • quiquiriquí (esp.)
La palabra cuco es el prototipo de las onomatopeyas, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
2 ACRÓNIMO

Un acrónimo es una palabra acuñada con partes diferentes de varias palabras, como papagayo, que se deriva de papa (papagayo en árabe) más gayo (alegre en provenzal).

2.1 Papagayo / Ornitología
Papagayo / Árabe + Provenzal 
  • papagayo mpapagai (prov. acrónimo) ← babbaġā babġāpapagayo (ár.) + gai, gayo, alegre, por el colorido (prov.): ave psitaciforme psitácida, de color rojo, cuello azul y alas verdes, que vive en Oceanía (Lorius lory)
  • 1155papegai (fr.) 
  • 1200-50pappagallo (it.)
  • 1251: papagayo (esp.)
  • 1287papegaai (hol.)
  • 1200-1300papagai (prov.) 
  • 1400-1500Papagei (al.) 
  • 1596popinjay (ing.)
La palabra papagayo es el prototipo de los acrónimos, es el mejor ejemplo que existe. 

Es curioso que papagayo está relacionada con gozar, gozo, gayo (alegre), gayo grajo), gayo (insignia de victoria), gaya (urraca), glayo (arrendajo), verdegaygay (familia etimológica).

Según Francisco del Rosal, médico y lexicógrafo español (1537–1613), el papagayo fue descubierto en Colombia: "tuvo primero nombre indio de la provincia de Popayán del Perú, o porque abunda más de ellos, o porque primero allí se hallaron" (1611).
------------------------------
3 SIGLA

Una sigla es una palabra formada con las letras iniciales de una frase, como láser, derivada del inglés light amplification by stimulated emission of radiation.

3.1 Láser Física 
Láser Inglés / Sigla 
  • láser m ← laser ← light amplification by stimulated emission of radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación (ing. sigla): haz de luz monocromático, carente de dispersión
  • 1957laser (ing.)
  • 1962laser (fr.)
  • 1962laser (hol.)
  • 1962laser (it.)
  • 1963Laser (al.)
  • 1984: láser (esp.)
La palabra láser es el prototipo de las siglas, es el mejor ejemplo que existe.
------------------------------
4 CALCO 

Un calco es un extranjerismo que se traduce con palabras ya existentes en la lengua, como rascacielos de skyscraper (ing.).

4.1 Rascacielos / Arquitectura 
Rascacielos / Inglés / Calco 
  • rascacielos m ← skyscraper ← sky, cielo + scraper, rascador ← scrape, rascar (ing. calco): edificio muy alto y con muchos pisos
  • 1883skyscraper (ing.)
  • 1895Wolkenkratzer (al.)
  • 1908grattacielo (it.)
  • 1911gratte-ciel (fr.)
  • 1914wolkenkrabber (hol.)
  • 1917: rascacielos (esp.)
La palabra rascacielos es el prototipo de los calcos, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
5 METÁTESIS

La metátesis es un cambio en la posición de un sonido, en una palabra, como guirnalda, que se deriva de guirlanda y la n cambió de lugar por la l.

5.1 Guirnalda / Agronomía 
Guirnalda / Francés / Italiano / Provenzal / Franco
  • guirnalda f ← guirlanda ← guerlanda (esp. ant. metátesis) ← garlande (fr. ant.) ← ghirlanda (it.)  ← guirlanda (prov. ant.) ← *wiarōn, adornar (fran.): corona de flores
  • 1240guirlande (fr.)
  • 1280: guirnalda (esp.)
  • 1250-1300ghirlanda (prov.)
  • 1200-1300ghirlanda (it.)
  • 1300-1400Girlande (al.)
  • 1300-1400garland (ing.)
  • 1588guirlande (hol.)
La palabra guirnalda es el prototipo de la metátesis, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
6 EPÓNIMO  

Un epónimo es una palabra derivada de un nombre propio de persona o de lugar, como perico de Pedro o flamenco de Flandes.

En términos técnicos, un epónimo es una palabra derivada de un antropónimo o un topónimo (ver abajo en onomástica).

Los epónimos son las palabras más importantes de la etimología porque remiten a un personaje o un lugar histórico (Laiu-Despău 2007).

Cuéllar ha registrado 1.331 epónimos, entre ellos 152 epónimos en la gastronomía, el campo más rico en epónimos (2025).
----------------------------
7 ETNÓNIMO

Un etnónimo es una palabra derivada del nombre de un pueblo, como esclavo, que se deriva de eslavo.

7.1 Eslavo / Derecho 
Esclavo / Latín Griego Eslavo / Etnónimo 
  • esclavo m ← sclavus (lat. medieval) ← sklábos, eslavo (gr. bizantino) ← sklabenós (gr.) ← slovĕninŭ, nombre que se daban a sí mismo los eslavos, pueblo que fue víctima de la esclavitud en la Edad Media (esl.): persona privada de la libertad que pertenece a otra 
  • 800-900sclavus (lat.)
  • 1160esclave (fr.)
  • 1200: esclavo (esp.)
  • 1285slaaf (hol.)
  • 1300slave (ing.)
  • 1300-1400schiavo (it.)
-----------------------------
8 EXÓNIMO  

Un exónimo es el nombre de un pueblo impuesto por otro pueblo, por ejemplo, gitano o sumerio, ninguno de ellos se denominaba de esta manera.

8.1 Sumerio / Historia 
Sumerio / Francés / Acadio / Exónimo 
Sumeria
  • sumerio m ← sumérien, de Sumeria ← Sumer, Sumeria (fr.) ← šumeru (acad. babilonio) ← sumer, probablemente el nombre de un antepasado (acad.), los sumerios se denominaban a sí mismos saggiga, de pelo negro (sum.): pueblo antiguo de Sumeria, país de la Baja Mesopotamia, actual Irak, que vivió entre 3500 y 2000 a. C.
  • 1873sumérien (fr.)
  • 1878Sumerian (ing.)
  • 1895sumero (it.)
  • 1900-25Soemerisch (hol.) / adj
  • 1984: sumerio (esp.)
------------------------------
9 ETIMOLOGÍA POPULAR 

La etimología popular es el origen de una palabra que inventa la gente que no conoce el origen real, como amazona, que los griegos asociaron con una mujer sin senos.

9.1 Amazona / Historia 
Amazona Latín Griego Persa / Etimología popular 
  • amazona fAmazon, Amazonis (lat. Salustio) ← Amazón, Amazónos, sin senos ← a–, sin + mazós, seno (gr. etimología popular) ← *amaza, guerrero ← ama, fuerte + jani, mujer (per. ant.): mujer guerrera de una raza mitológica de Asia Menor, actual Turquía, o de Escitia, actual Ucrania, que se amputaba el seno derecho para manejar mejor el arco y la lanza, se casaba solo con extranjeros, criaba únicamente a sus hijas y cegaba o mutilaba a sus hijos
  • 100Amazon (lat.) / Salustio
  • 1246-48amazone (fr.)
  • 1275: amazona (esp.) / Coromines
  • 1398Amazon (ing.)
  • 1300-1400amazzone (it.)
  • 1582amazone (hol.)
------------------------------
10 ETIMOLOGÍA DISCUTIDA

La etimología discutida es la etimología de origen indefinido, todavía no se ha podido establecer con claridad el origen de una palabra.

10.1 Bronce / Ingeniería civil 
Bronce / Italiano / Epónimo? Persa ? 
  • bronce m ← bronzo (it.) ← Brundisinus, de Brindisi ← aes Brundusi, bronce de Brindisi (lat. Plinio), ciudad de Italia famosa por la fabricación de bronce (epónimo) / bronzo ← *burunz (it.) ← birinǧ, bronce (per.): metal de color amarillo, que resulta de la aleación de cobre con estaño 
  • 77-79brundisinus (lat.) 
  • 1000-1100broúntzos (gr.) 
  • 1250-1300bronzo (it.)
  • 1511bronze (fr.) 
  • 1522: bronce (esp.) / Coromines
  • 1590brons (hol.)
  • 1500-1600Bronze (al.) 
  • 1721bronze (ing.)
La palabra bronce está registrada en 8 idiomas. Es una de las palabras más antiguas de origen discutido.

La importancia de la palabra bronce es indiscutible para la etimología.
-----------------------------
11 ORIGEN INCIERTO

AMÉRICA
  • lulo / Colombia
  • tolú / Colombia / Química 
11.1 Lulo Botánica 
Lulo / Origen incierto / Colombianismo
  • lulo m ← ? (origen incierto): arbusto solanáceo, de fruta amarilla con pulpa verde, que vive en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela (Solanum quitoense)
  • 1917: lulo (esp.)
Cuéllar asume que el lulo tiene sinónimos en todos los países donde habita la planta: xxx (Costa Rica), naranjilla (Ecuador), xxx (Panamá), xxx (Perú), xxx (Venezuela). 

Lenguas del Valle del Cauca / 3 familias

Existen 3 posibilidades para el origen de la palabra lulo.
  • lulo ← *lul,*lu-lu, (sonido onomatopeya): español 
  • lulo ← *lul: lengua amerindia 
    · *lultnáhuatl 
    · *lulquechua (no llegó a Ecuador)
  • lulo ← lul: lengua africana 
    · *lulu: bantú
La onomatopeya española es la menos probable.
-----------------------------
12 ETIMOLOGÍA CURIOSA

12.1 Marabú Ornitología  
Marabú / Francés / Árabe
  • marabú m ← marabout (fr.) ← marbūt (ár. dialectal) ← murabit, ermitaño ← rabat, dedicarse con pasión, porque parece un monje meditando (ár.): cigüeña con una bolsa rosada en el cuell, que vive en África (Leptoptilos crumeniferus)
  • 1560marabout (fr.)
  • 1753Marabu (al.)
  • 1819marabou (ing.)
  • 1835marabù (it.)
  • 1857maraboe (hol.)
  • 1853: marabú (esp.)
Es curioso que el frailejón fue denominado por la misma razón, porque parece un monje meditando. 
------------------------------
ANÁLISIS ETIMOLÓGICO 

El análisis etimológico se basa en la distribución geográfica de las lenguas.

Medio Oriente

Medio Oriente 

El análisis etimológico del léxico comienza en Medio Oriente, una región histórica que comprende 8 lenguas.

Lenguas de Medio Oriente / 10 lenguas  
  • 3200sumerio, lengua dravídica / Irak
  • 3000elamita, lengua dravídica / Irán
  • 3000egipcio, lengua afroasiática / Egipto
  • 2500minoico, lengua prehelénica / Grecia
  • 2500acadio, lengua afroasiática / Irak
  • 1500hitita, lengua indoeuropea / Turquía
  • 1200fenicio, lengua afroasiática / Líbano
  • 1000hebreo, lengua afroasiática / Israel
  • 600: persa, lengua indoeuropea / Irán
  • 500lidio, lengua indoeuropea / Turquía
El árabe no se incluye en las lenguas de Medio Oriente porque su influencia etimológica es posterior al griego, por lo tanto, se incluye en Asia. 

Ejemplo / 10 lenguas 
-----------------------------
ORIGEN INCIERTO

Lengua de Medio Oriente
  • 3200 / 600lengua de Medio Oriente / Una de las anteriores
MEDIO ORIENTE
Antílope / Zoología 
Antílope / Francés / Inglés / Latín / Griego / Lengua de Medio Oriente
  • antílope m ← antilope (fr.) ← antelope, animal mitológico con cuernos serrados que le gustaba enredar en las ramas de los árboles, según Odo de Cheriton, fabulista inglés del siglo XIII (ing.) ← antilopsantilopis (lat. medieval) ← anthálopsanthálopos, animal mitológico que vivía en las riberas del Éufrates (gr. bizantino) ← ? (leng. de Medio Oriente): ciervo de cuerpo esbelto y cuernos verticales dirigidos hacia atrás, como la gacela 
  • 336antelope (gr.) / San Eustacio de Antioquía
  • 1072antilopsantilopis (lat.) / Damiano 
  • 1262-68antilope (fr.) 
  • 1417antelope (ing.)
  • 1607: antílope (esp.) / Coromines
  • 1622antilope (hol.)
  • 1780Antilope (al.)
  • 1700-1800antilope (it.)
-----------------------------
Lenguas indoeuropeas / 3 lenguas extintas
  • 1500hitita, lengua indoeuropea / Turquía
  • 500lidio, lengua indoeuropea / Turquía
  • 500ilirio, lengua indoeuropea / Serbia, Croacia
Ejemplo / 3 lenguas 
-----------------------------
España

Lenguas prerromanas / 3 lenguas no indoeuropeas
  • 7000pirineo, lengua pirenaica / España
  • 6000vasco, lengua aquitana / España
  • 5000íbero, lengua aislada / España
Ejemplo / 3 lenguas
-----------------------------
LENGUAS 

El vocabulario del español proviene de 170 lenguas de los 5 continentes.

Lenguas / 2 lenguas sin libro 
  1. Griego
  2. Latín
Cuéllar ha publicado 3 libros (chino, holandés, persa) y 23 libros están en prepublicación.

Lenguas / 25 libros

Medio Oriente / 4 libros
  1. Egipcio / Lenguas afroasiáticas / Minoico / Medio Oriente 
  2. Hebreo / Acadio / Arameo / Caldeo / Siriaco
  3. Fenicio
  4. Persa / Pelvi / Escita / Lenguas iranias / Elamita
Europa / 12 libros
  1. Íbero / Vasco / Lengua pirenaica 
  2. Celta / Lenguas celtas 
  3. Francés / Borgoñón / Gascón / Ligur
  4. Provenzal 
  5. Italiano / Etrusco / Osco / Romache / Lengua alpina
  6. Portugués / Gallego 
  7. Catalán 
  8. Alemán / Lenguas germánicas 
  9. Holandés / Afrikáans
  10. Inglés 
  11. Ruso / Lenguas eslavas / Ilirio / Rumano / Dálmata / Georgiano 
  12. Húngaro / Finlandés / Lenguas urálicas
Asia / 6 libros
  1. Árabe / Mozárabe 
  2. Turco / Lenguas altaicas / *Hitita / *Lidio
  3. Sánscrito / Lenguas dravídicas / *Sumerio 
  4. Malayo / Tagalo / Lenguas malayopolinesias / Lenguas australianas 
  5. Chino / Coreano, Tailandés / Tibetano / Vietnamita
  6. Japonés / Coreano 
*Lengua de Medio Oriente

América / 2 libros
  1. Americanismos / Lenguas amerindias
  2. Náhuatl / Maya / Lenguas de México 
África / 1 libro
  1. Africanismos / Lenguas africanas
-----------------------------
III ONOMÁSTICA 

La onomástica es el área de la etimología que estudia los nombres propios.

Clasificación / 4 clases
  • Topónimo / Nombre propio de lugar
  • Hidrónimo / Nombre propio de un cuerpo de agua, como un río
  • Antropónimo / Nombre propio de persona
  • Hipocorístico / Nombre propio abreviado y familiar
-----------------------------
1 TOPÓNIMO 

Un topónimo es un nombre propio de lugar, como China. Los topónimos pueden ser reales o ficticios.

Lugar real
  • China
  • Egipto 
  • India 
Lugar mitológico
  • Tártaro 
------------------------------
1.1 China / Diseño de interiores 
China / Inglés / Chino 
China Topónimo
  • china f ← china (ing.) ← chīnī, porcelana china, introducida en Europa por los persas ← Cīna, China (per.) ← Cīna, China (sáns.) ← Qin, Qin, emperador chino (259-210 a. C.), pronunciado Chin, fundador de la dinastía Qin (chin. mand.): porcelana muy fina
  • 1579china (ing.)
  • 1854-55chine (fr.)
  • 1817: china (esp.)
  • 1907Chinaware (al.)
  • 0000china (hol.)
La palabra china contiene la etimología del topónimo China
------------------------------
1.2 Egipto / Teología   
Copto / Latín / Árabe / Copto Griego / Egipcio
Egipto Topónimo 
  • copto m ← coptita, copto (lat.) ← qubt, coptos, nombre dado a los cristianos egipcios por los árabes después de la conquista de Egipto en 641 (ár.) ← kuptioskuptaios, egipcio (egip. copto) ← Aigýptios, egipcio ← Aígyptos, Egipto (gr.) ← Ha-ka-Ptah, Menfis, castillo del alma de Ptah (egip.), capital del Imperio egipcio (epónimo): cristiano de Egipto, en su mayoría son eutiquianos, pero los hay católicos con su rito especial 
  • 1520Copt (ing.)
  • 1557Kopte (al.)
  • 1665copte (fr.)
  • 1600-1700copto (it.)
  • 1786: copto (esp.)
  • 1847koptisch (hol.) / adj
Las palabras aciago (psicología), copto (lingüística) y copto (teología) contienen la etimología del topónimo Egipto
      ------------------------------
      1.3 India / Teoría del color 
      Índigo / Latín / Griego / Persa / Sánscrito
      India / Topónimo 
      • índigo m ← indicum, indio (lat.) ← indikón phármakon, remedio indio ← Indía, India ← Indós, Indo (gr.) ← hind (per.) ← síndhu, río, el Indo (sáns.), su lugar de origen (epónimo): color terciario, entre azul y violeta, que ocupa el sexto lugar del arco iris
      • 77Indicus (lat.) / Historia natural (Plinio)
      • 1246indaco (it.)
      • 1544indigo (fr.)
      • 1555: índigo (esp.) / Coromines
      • 1555indigo (ing.)
      • 1578indigo (hol.)
      • 1631Indigo (al.)
      • 1695indigo (por.)
      La palabra índigo contiene la etimología del topónimo India.

      El color índigo es el color más antiguo con fecha de registro de esta investigación, está registrado en 8 lenguas. 
      ------------------------------
      1.4 Tártaro Zoología 
      Tortuga Latín / Griego
      Tártaro 
      • tortuga  tartuga (esp. ant.)  tartaruca ← tartaruchus (bajo lat.) ← tartaroûchosdemonio, habitante del infierno o Tártaro ← tártaros, infierno, Tártaro + échein, vivir (gr.), porque los orientales y los cristianos tomaron a la tortuga, por vivir en el lodo, como la personificación del mal (epónimo): reptil quelonio, con caparazón, de cabeza y patas cortas, cosmopolita (Testudo graeca)
      • 1175-1200tortue (fr.)
      • 1200-1300tortuga (cat.)
      • 1200-1300tartaruga (it.)
      • 1300-1400tortoise (ing.)
      • 1300-1400tartuga (prov.)
      • 1482: tortuga (esp.)
      Es curioso que la tortuga estaba asociada con el infierno, una relación que hoy en día se considera absurda.
      ----------------------------
      2 HIDRÓNIMO

      2.1 Fasis Ornitología  
      Faisán / Provenzal / Latín / Griego
      Río Fasis o Rioni / Hidrónimo
      • faisán m ← faizan (prov.) ← phasianus (lat.) ← phasianós órnis, ave del Fasis ← Phâsis, Fasis (gr.), nombre antiguo del río Rioni en la Cólquida, actual Georgia, de donde se importaron estas aves (epónimo): ave galliforme fasiánida, de color café, cabeza verde, cara roja, collar blanco y cola larga, que vive en Asia (Phasianus colchicus)
      • 1175faisan (fr.)
      • 1287fazant (hol.)
      • 1299pheasant (ing.)
      • 1200-1300fagiano (it.)
      • 1335: faisán (esp.) / Coromines
      • 1500-1600Fasan (al.)
      Para entender la palabra faisán es necesario saber biología, lingüística, historia y geografía.
      ------------------------------
      2.2 Volga / Botánica  
      Ruibarbo / Griego + Persa 
      Río Volga / Hidrónimo
      • ruibarbo m ← rheubarbarum (lat.) ← rhéon barbárikon, ruibarbo extranjero ← rhéonrhá, ruibarbo (gr.) ← rēwend, ruibarbo (per.) + Rhá, Volga (gr.), río más largo de Rusia, región que exportaba la raíz seca por sus propiedades medicinales (epónimo): planta poligonácea, de tallo comestible y raíz medicinal usada como purgante, que vive en China (Rheum officinale)
      • 600-700rheubarbarum (lat.) / San Isidoro
      • 1289rhubarb (ing.)
      • 1200-1300rhubarbe (fr.)
      • 1351rabarber (hol.)
      • 1493rabarbaro (it.)
      • 1495: ruibarbo (esp.)
      • 1400-1500Rhabarber (al.)
      ------------------------------
      3 ANTROPÓNIMO 

      Un antropónimo es un nombre propio de persona, como Pedro. Los antropónimos pueden ser reales o ficticios. 

      Nombre propio de persona / 3 
      • Pedro 
      • Urraca 
      • Confucio 
      Nombre propio de animal / 1 
      • Jumbo 
      ------------------------------
      3.1 Pedro
      Pedro / Antropónimo 
      • Pedro Pero (esp. ant.) ← petra (lat.) ← pétra (gr.): nombre propio masculino de origen griego
      Perico / Ornitología 
      Perico / Español / Epónimo
      • perico m ← Perico, Pedrito (dim.) ← Pero, Pedro (esp. ant.) ← petra (lat.) ← pétra (gr.), nombre propio antiguo (epónimo): ave psitaciforme psitácida, de color verde, que vive en América del Sur (Aratinga spp.)
      • 1670: perico (esp.) / Coromines
      ------------------------------
      3.2 Urraca
      Urraca / Antropónimo 
      • Urraca ← ? (íb.): nombre propio femenino anticuado de origen íbero 
      Urracareina española de Castilla y León (1080–1126), su boda con Alfonso I el Batallador de Aragón (1109) provocó una guerra civil por lo que fue repudiada (1114). Desde entonces se enfrentó a su esposo, a su hijo Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII, a su hermana Teresa, condesa de Portugal, y al obispo Gelmírez de Santiago.

      La reina española Urraca es el personaje más antiguo con este nombre.

      Urraca / Ornitología 
      Urraca / Íbero / Epónimo
      • urraca fUrraca? (íb.), nombre propio antiguo, por el parloteo que se atribuye a las mujeres (epónimo): ave paseriforme córvida, de color negro, flancos blancos y cola larga, que vive en Eurasia (Pica pica)
      • 1525-75: urraca (esp.)
      Es curioso que para entender esta palabra es necesario conocer toda esta historia.
      ------------------------------
      3.3 ConfucioFilosofía
      Confucianismo Inglés / Chino / Epónimo
      • confucianismo m ← Confucianism ← Confucius (ing.) ← Kung Fu-tse, Confucio, filósofo chino (551-479 a. C.), autor de los Analectos, una colección de proverbios que fueron clasificados por campos después de su muerte (chin. mand.): filosofía china fundada por Confucio, que se basa en la armonía social, la justicia y la devoción a los ancestros
      • 1862Confucianism (ing.)
      • 1876confucianisme (fr.)
      • 1882confucianisme (hol.)
      • 1895Konfuzianismus (al.)
      • 1917: confucianismo (esp.) / Alemany
      • 1951confucianesimo (it.)
      Para algunos autores confucianismo es un  epónimo, pero Cuéllar no toma en cuenta los epónimos cuyo étimo es evidente, como Confucio.
      ------------------------------
      Jumbo / Inglés / Mandinga Epónimo
      Jumbo
      • jumbo m ← jumbo jet ← Jumbo (ing.) ← dyambo, chamán, fetiche (mand.), nombre de un elefante gigantesco que exhibió P. T. Barnum, empresario estadounidense (1810–1891), en el Show más grande de la Tierra (1860–1885), por alusión al tamaño (epónimo): avión grande de carga y pasajeros, como el Boeing 747
      • 0000jumbo jet (ing.)
      • 1953jumbo (fr.)
      • 1966jumbojet (hol.)
      • 1967jumbo (it.)
      • 1987Jumbo-Jet (al.)
      • 1998: jumbo (esp.)
      Es curioso que jumbo se deriva del nombre de un elefante. 
      ------------------------------
      4 HIPOCORÍSTICO

      Un hipocorístico es un nombre propio de persona abreviado que se usa familiarmente, como Paco, Pacho o Curro de Francisco.

      4.1 Curro / Ornitología  
      Curro / Español / Hipocorístico
      • curro mCurro (hipocorístico) ← Francisco, nombre con el que se designa popularmente a los andaluces, que tienen fama de majos (epónimo): pato, en España
      • 1925: curro (esp.)
      ------------------------------
      HISTORIA
      Coromines

      Coromines

      J. Coromines, filósofo y etimólogo catalán (1905–1997), es el autor del Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (1954), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (1961), y con J. Pascual, del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1983–91). 

      Según Cuéllar el mejor diccionario etimológico del español es el de Coromines:
      Coromines es el padre de la etimología del español, no ha sido superado hasta ahora y es un referente universal.
      Sin embargo, la etimología del español está atrasada más de 150 años, porque la mayoría de las palabras que surgieron a partir de 1850 no figuran en el diccionario de Coromines, salvo en contadas excepciones. 
      • 1853: meandro / Domínguez (Coromines 1899)
      • 1853: pandemónium / Domínguez (Coromines 1900)
      -----------------------------
      Cuéllar

      F. Cuéllar Moyano, lingüista y etimólogo colombiano (1964), ha publicado 10 diccionarios etimológicos que incluyen el análisis del léxico de 6 idiomas: alemán, español, francés, holandés, inglés e italiano.

      Cuéllar es conocido como el Coromines colombianotítulo honorífico que fue otorgado por el profesor Camilo Sarmiento, director del posgrado de traducción de la Universidad del Rosario de Bogotá (2015).
      ------------------------------
      Etimología comparada

      Cuéllar es el padre de la etimología comparada, un nuevo campo de la etimología que estudia el origen de las palabras por campos semánticos:
      Hasta ahora nunca se había comparado la etimología del léxico de seis idiomas con base en una teoría lingüística.
      La etimología comparada es el área de la etimología que estudia las semejanzas y diferencias del léxico entre diversas lenguas, para establecer reglas universales que se puedan aplicar a todas las lenguas del mundo.

      Aplicación / 5 áreas

      Es una investigación novedosa que tiene aplicación en diversos campos y a la que se pueden ir sumando otros idiomas, como el portugués o el catalán.
      ------------------------------
      EPÓNIMO

      Epónimo / Clasificación léxica

      Los epónimos se clasifican en 3 clases desde el punto de vista léxico.
      • Epónimo internacional / Flamenco
      • Epónimo regional / Persiana
      • Epónimo local / Perico
      Epónimo patrimonial / Epónimo nacional

      Un epónimo patrimonial es un epónimo que no fue acuñado en una lengua, pero pertenece al patrimonio léxico de este idioma porque evoca un personaje o un lugar importante en la historia de su país de origen
      • pekinés (ing.) / raza de perro
      Por ejemplo, pekinés fue acuñada en inglés, pero pertenece al patrimonio léxico del chino porque se remonta a un lugar importante de China.
      ------------------------------
      DATACIÓN

      Fecha

      La fecha es el punto de partida para describir la historia de una palabra. Es un absoluto relativo que comprueba la primera vez que se usó una palabra en un registro escrito, aunque las palabras se usan generalmente unos años antes de escribirlas.

      Existen algunas excepciones, como los inventos o los descubrimientos que tienen una fecha exacta.

      Sistema de datación

      Cuéllar creó un sistema de datación para comparar las fechas con otros idiomas, que convierte una fórmula léxica en una cifra. 

      La mayoría de los diccionarios etimológicos se basa en la datación relativa, que no presenta una fecha exacta sino una referencia histórica, como a principios de (fórmula léxica).
      • 1000-25: a principios de
      • 1025-75: a mediados de
      • 1075-1100: a finales de
      En este sistema de datación se adaptaron las fechas del holandés para poder compararlas con las otras lenguas, por ejemplo, se redondean los años, se usa 1900-25 en vez de 1901-25 como aparece originalmente.
      • 1901-1925apiornis / Van der Sijs
      • 1900-1925: apiornis / Cuéllar
      -----------------------------
      ETIMOLOGÍA / 5
      • Extranjerismo / Neerlandismo, Persismo, Sinismo
      • Lengua intermedia / Préstamo indirecto
      • Epónimo / Clasificación
      • Epónimo patrimonial / Epónimo nacional
      • Datación estandarizada / Sistema de datación
      • Flecha para indicar el origen (←) / Estandarización
      -----------------------------
      EXTRANJERISMO

      Cuéllar acuñó 3 clases nuevas de extranjerismos.
      • Neerlandismo / Palabra de origen holandés (Cuéllar 2015)
      • Persismo / Palabra de origen persa (Cuéllar 2015)
      • Sinismo / Palabra de origen chino (Cuéllar 2012)
      La palabra s
      inismo ha sido incorporada en una investigación:
      ------------------------------
      LENGUA INTERMEDIA

      Existen palabras que no son originarias de una lengua, pero pasaron a través de otras lenguas intermediascomo chal, que es de origen hindi, pero pasó a través del persaEn este caso el persa es una lengua intermedia.
      • chal (esp. ← fr. ← per. ← hind.)
      De todas formas, estas palabras se deben incluir en la lengua intermedia.

      Chal / Diseño de modas 
        Chal / Francés / Persa / Hindi / Epónimo 
        Chaliyam 
        • chal m ← châle (fr.) ← šâl (per.) ← Shaliat, Chaliyam (hind.), según Ibn Battuta, explorador marroquí (1304–1377), esta palabra se deriva de la ciudad india del estado de Kerala (epónimo): paño de seda o lana, más largo que ancho, que usan las mujeres para cubrir los hombros y la espalda
        • 1581Schal (al.)
        • 1662shawl (ing.)
        • 1663châle (fr.) 
        • 1600-1700scialle (it.)
        • 1822sjaal (hol.)
        • 1832: chal (esp.)
        Es curioso que la escritura de chal cambió en todas las lenguas de esta investigación (ortografía).

        Ibn Battuta

        La palabra chal tiene la historia más interesante del diseño de modas, es la única con una referencia histórica de un personaje. 
        -----------------------------
        LENGUAS AISLADAS 
        Lenguas del Mediterráneo

        Cuéllar es el primer investigador que usa la etimología aplicada a la historia. 

        -----------------------------
        ÍBERO 
        Íbero

        El íbero es una lengua prerromana no indoeuropea de origen discutido, que llegó a España a través del norte de África desde Medio Oriente (5000 a. C.). 

        El íbero es una lengua de origen discutido, pero en todo caso es una lengua afroasiática porque no existe otra probabilidad, ya que no llegó de Europa del Norte a través de Francia. No se ha podido establecer si es una lengua camita, pero su relación con el bereber es indiscutible.
        -----------------------------
        ETRUSCO

        Persona / Psicología 
        Persona / Latín / Etrusco / Griego
        • persona ← persona, máscara, actor (lat.) ← phersu, máscara (etrus.) ← prósopon, máscara, cara (gr.): ser humano
        • 1075-1100personne (fr.)
        • 1200person (ing.)
        • 1220-50: persona (esp.) / Coromines 
        • 1254persoon (hol.)
        • 1300-1400persona (it.) 
        Etrusco 
        Etrusco 

        El etrusco es la lengua más antigua de Italia que dejó evidencia escrita (700 a. C.).

        El etrusco se considera una lengua aislada porque no se ha podido establecer una afinidad con las otras lenguas del mar Mediterráneo.

        El etrusco es una lengua no indoeuropea originaria de Lidia, país antiguo de Asia Menor, actual Turquía. 

        Etruscos
        Etruscos

        Etruria fue fundada por los etruscos, pueblo originario del Medio Oriente (700 a. C.).
        • 700: etrusco, lengua aislada
        • 700: etruscos, pueblo italiano de origen mediterráneo
        Los etruscos, tusci etrusci para los latinos; rasena tyrrhenoi (tirrenos) en etrusco, aparecieron a finales del siglo VIII a. C. en Toscana.  

        Según Heródoto, los etruscos fueron expulsados de Lidia por los cimerios.
        Griego
        Asirio

        La primera civilización de Italia es de origen asiático, como se puede comprobar por el perfil, que no es griego porque la nariz no forma una línea recta con la frente, ni es semita porque la nariz no es curva, como la de los asirios. 

        Solo existe una posibilidad geográfica e histórica para el origen de los etruscos y es una migración de Oriente a Occidente.

        -----------------------------
        Dedicado a María Fernanda Díaz Neira 
        ------------------------------ 
        Bibliografía

        Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften (2018). Das Digitale Wörterbuch der deutschen Sprache [en línea]. Berlín: Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften. Disponible en: https://www.dwds.de/.

        CNRTL (2014). Portail lexical [en línea]. Nancy (Francia): Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales. Disponible en: https://www.cnrtl.fr/definition/.

        Coromines, J. (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª ed.). Madrid: Gredos.

        Dubois, J., H. Miterrand y A. Dauzat (2007). Dictionnaire étymologique et historique du français. París: Larousse. 

        Fundació Enciclopèdia Catalana 
        (?). Diccionari català. Barcelona: Fundació Enciclopèdia Catalana. Disponible en: https://www.diccionari.cat/.

        Gaffiot, F. (1934). Dictionnaire latin-français. París: Hachette. Disponible en: https://micmap.org/dicfro/introduction/gaffiot.

        Hoad, T. F. ed. (2003). The Concise Oxford Dictionary of English Etymology. Oxford (Inglaterra): Oxford University Press. 

        Laiu-Despău, O. (2007). Dicţionar de eponime. De la nume proprii... la nume comune. Bucarest (Rumania): Saeculum I. O.

        Larousse (1989Grand Larousse de la langue française [en línea]. París: Larousse. Disponible en: http://www.micmap.org/dicfro/introduction/grand-larousse.

        Merriam-Webster (2012). Merriam-Webster's Collegiate Dictionary. Springfield, Massachusetts (Estados Unidos): Merriam-Webster. Disponible en: https://www.merriam-webster.com/.

        Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español, 2ª ed. Madrid: Gredos. 

        Nocentini, A. y A. Parenti (2010). l'Etimologico Vocabolario della lingua italiana. Milán: Le Monnier.

        Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: https://www.rae.es/drae2001/.
        ------------------------------ (2001)Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) [en línea]. Madrid: RAE. Disponible en: https://apps2.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle.
        ------------------------------ (2005)Corpus del Diccionario histórico de la lengua española [en línea]. Madrid: RAE. Disponible en: http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view.
        ------------------------------ (2010)Diccionario de americanismos  [en línea]. Lima: Santillana Ediciones Generales. Disponible en: https://www.asale.org/damer/.
        ------------------------------ (2014)Diccionario de la lengua española, 23ª ed.  [en línea]. Madrid: Espasa. Disponible en: https://dle.rae.es/.

        Sabatini F. y V. Coletti (2018). Dizionario di Italiano, Corriere della Sera [en línea]. Milán: Rizzoli Education. Disponible en: https://dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/.

        Steiner, R. J. (1997). Simon & Schuster's International Spanish Dictionary (2ª ed.). Nueva York: Macmillan.

        The American Heritage (2003). The American Heritage Student Dictionary. Boston (Estados Unidos): Houghton Mifflin. Disponible en: https://www.ahdictionary.com/word.

        Van Veen, P. A. F. y N. van der Sijs (1997). Etymologisch woordenboek: de herkomst van onze woorden. Utrecht (Holanda): Van Dale Lexicografie. Disponible en: http://www.etymologiebank.nl/.

        No hay comentarios.: