La etimología es el área de la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras.
Lingüística histórica
- Filología / Origen de la lengua· Etimología / Origen de la palabra· · Onomástica / Nombre propio
El estudio de la etimología comprende la estructura, el origen y el significado de las palabras.
Lingüística descriptiva / Lingüística
- Gramática / Morfología / Estructura de la palabra
- Etimología / Origen de la palabra
Lingüística teórica / Filosofía
- Semántica / Significado de la palabra
Lingüística práctica / Lexicografía
- Lexicografía / Diccionario etimológico
Cuéllar es el primer lingüista de la historia que aplica la etimología para aprender un idioma extranjero (curso de rumano).
Según Cuéllar, la etimología es una ciencia auxiliar de la historia porque no existen ideas o cosas sin nombre ni fecha, y la palabra es el punto de partida de cualquier investigación:
La importancia de la etimología radica en que la palabra es la prueba de la existencia de un fenómeno, un concepto o un invento.
-----------------------------
I FILOLOGÍA
Español
El latín dio origen a dos lenguas en España, el romance, una lengua derivada del latín vulgar con rasgos íberos, de la cual se deriva el español, y el mozárabe, otra lengua derivada del latín vulgar, pero con rasgos árabes que se habló durante el periodo musulmán.
- 400-700: romance
- 700-1100: mozárabe
Después del siglo XII, estas dos lenguas fueron reemplazadas por el árabe hispánico en el territorio musulmán, pero el romance sobrevivió en el norte de España.
- 1100-1500: árabe hispánico
El español se clasifica en tres periodos a partir de los documentos escritos.
- 700-1300: español antiguo / Glosas
- 1300-1500: español medio / Biblia
- 1500-Hoy: español moderno / Diccionario
El español antiguo comprende de 700 a 1300, época de la Alta Edad Media en que aparecen los primeros documentos escritos (Glosas Emilianenses 925-975). Coromines registró la palabra mentiroso a mediados del siglo VIII, aunque no especificó la fuente (725-775).
El español medio comprende de 1300 a 1500, periodo de la Baja Edad Media en que se traduce la Biblia (Biblia Medieval Romanceada 1275-1300).
Y el español moderno, que se habla desde el siglo XVI hasta nuestros días, se inicia en la Edad Moderna con el Diccionario español-latín (Nebrija 1495).
-----------------------------
II ETIMOLOGÍA
Análisis etimológico
- algarroba f ← alẖarrúba, la algarroba (ár. hispánico) ← ẖarrūbah, ẖarnūbah, algarroba (ár.) ← ẖar lup, quijada de burro ← ẖar, burro + lup, quijada (per.): fruto del algarrobo, usado para alimentar el ganado
- 1269: algarroba (esp.) / Coromines
- 1548: algaroba (ing.)
El análisis etimológico de una palabra incluye el origen, la historia y la fecha de registro en el vocabulario.
Por ejemplo, la algarroba es una palabra de origen persa que llegó al español a través del árabe en 1269. Los árabes vivieron 8 siglos en España durante el periodo musulmán (711-1492).
Étimo
El étimo es la raíz de la palabra que contiene el significado original.
- algarroba ← ẖar lup, quijada de burro (per.)
Glosa
La glosa es el significado del étimo.
- algarroba ← ẖar, burro + lup, quijada (per.)
La etimología busca el significado original o primitivo de las palabras (denotación), sin tomar en cuenta el significado contextual (connotación).
*Asterisco
En etimología se usa un asterisco (*) para marcar una palabra hipotética, que no está registrada en ningún texto, pero que ha sido reconstruida de acuerdo con las leyes de la fonética.
- abubilla ← *upupella (lat. vulgar) ← upupa (lat.)
-----------------------------
Palabra castiza
Una palabra castiza es una palabra propia del español que se deriva de alguna de estas 3 lenguas: el íbero, el celta o el latín.
Español
- hispanismo: palabra de origen español, perico
Las palabras castizas se derivan de 3 lenguas muertas sin hablantes nativos.
- †íbero / España ← afroasiático
- †celta / Francia ← indoeuropeo
- †latín / Italia ← indoeuropeo
Básicamente, el español es una mezcla de latín con íbero, como el francés es una mezcla de latín con celta y el rumano es una mezcla de latín con eslavo. Por lo tanto, el español es un íbero romanizado.
Palabras castizas / 3 nombres
- iberismo: palabra de origen íbero, bruja
- celtismo: palabra de origen celta, caballo
- latinismo: palabra de origen latino, casa
-----------------------------
EXTRANJERISMO
- Extranjerismo / Palabra extranjera
Un extranjerismo es una palabra de origen extranjero, significa que no se deriva de las lenguas castizas (préstamo léxico).
- africanismo: palabra de origen africano, banano
- americanismo: palabra de origen americano, cacique
- anglicismo: palabra de origen inglés, fútbol
- arabismo: palabra de origen árabe, alcohol
- eslavismo: palabra de origen ruso, zar
- galicismo: palabra de origen francés, babuino
- germanismo: palabra de origen germánico, cobalto (alemán)
- helenismo: palabra de origen griego, avestruz
- italianismo: palabra de origen italiano, espagueti
- neerlandismo: palabra de origen holandés, dique
- persismo: palabra de origen persa, pato
- provenzalismo: palabra de origen provenzal, vihuela
- semitismo: palabra de origen semita, mesías (hebreo)
- sinismo: palabra de origen chino, té
Préstamo directo ≠ Préstamo indirecto
Un préstamo directo es un extranjerismo que se incorpora directamente de la lengua de origen y un préstamo indirecto es un extranjerismo que se incorpora a través de otro idioma.
- Préstamo directo / dique (esp. ← hol.)
- Préstamo indirecto / galanga (esp. ← lat. ← ár. ← per. ← sáns. ← chin.)
1 GALICISMO
1.1 A / Filosofía
- a f ← a (fr.) ← a (lat.) ← a, primera letra del alfabeto (gr.): símbolo de la proposición universal afirmativa en la lógica escolástica, como todo hombre es mortal
- 1771: a (fr.)
- 1899: a (esp.)
Es curioso que a, la primera palabra del diccionario con la marca de filosofía, tiene un error en la etimología porque es una palabra de origen francés.
------------------------------
CLASIFICACIÓN / 11 clases de palabras
Las palabras se clasifican en 11 clases de acuerdo con el origen:
- Onomatopeya / Palabra derivada de un sonido
- Acrónimo / Palabra derivada de varias palabras
- Sigla / Palabra derivada de la primera letra de varias palabras
- Calco / Palabra traducida
- Metátesis / Cambio de sonido en una palabra
- Epónimo / Palabra derivada de un nombre propio
- Etnónimo / Palabra derivada del nombre de un pueblo
- Exónimo / Palabra extranjera que denomina un pueblo
- Etimología popular / Palabra inventada por el pueblo
- Etimología discutida / Palabra de origen indefinido
- Origen incierto / Palabra de origen desconocido
-----------------------------
1 ONOMATOPEYA
Cuco / Latín
- cuco m ← cucus, imitación del canto (lat. onomat.): ave cuculiforme cucúlida, de color gris y pecho barrado, que vive en Europa y pone los huevos en nidos de otras aves (Cuculus canorus)
- 1075-1100: coucou (fr.)
- 1100-1200: cuckoo (ing.)
- 1240: koekoek (hol.)
- 1200-50: cucù (it.)
- 1200-1300: Kuckuck (al.)
- 1379: cuco (esp.)
Una onomatopeya es una palabra derivada de la imitación de un sonido, como cuco, que se deriva de la imitación de su canto (cucú).
Las onomatopeyas son palabras convencionales, la relación entre el sonido y el significado es arbitraria, y difieren en cada idioma, como quiquiriquí, el canto del gallo al amanecer.
Quiquiriquí
- chicchirichì (it.)
- cock-a-doodle-doo (ing.)
- cocorico (fr.)
- cucurigu (rum.)
- kikeriki (al.)
- kukeleku (hol.)
- quiquiriquí (esp.)
La palabra cuco es el prototipo de las onomatopeyas, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
2 ACRÓNIMO
Un acrónimo es una palabra acuñada con partes diferentes de varias palabras, como papagayo, que se deriva de papa (papagayo en árabe) más gayo (alegre en provenzal).
2.1 Papagayo / Ornitología
- papagayo m ← papagai (prov. acrónimo) ← babbaġā ← babġā, papagayo (ár.) + gai, gayo, alegre, por el colorido (prov.): ave psitaciforme psitácida, de color rojo, cuello azul y alas verdes, que vive en Oceanía (Lorius lory)
- 1155: papegai (fr.)
- 1200-50: pappagallo (it.)
- 1251: papagayo (esp.)
- 1287: papegaai (hol.)
- 1200-1300: papagai (prov.)
- 1400-1500: Papagei (al.)
- 1596: popinjay (ing.)
La palabra papagayo es el prototipo de los acrónimos, es el mejor ejemplo que existe.
Es curioso que papagayo está relacionada con gozar, gozo, gayo (alegre), gayo grajo), gayo (insignia de victoria), gaya (urraca), glayo (arrendajo), verdegay y gay (familia etimológica).
Según Francisco del Rosal, médico y lexicógrafo español (1537–1613), el papagayo fue descubierto en Colombia: "tuvo primero nombre indio de la provincia de Popayán del Perú, o porque abunda más de ellos, o porque primero allí se hallaron" (1611).
------------------------------
3 SIGLA
Una sigla es una palabra formada con las letras iniciales de una frase, como láser, derivada del inglés light amplification by stimulated emission of radiation.
3.1 Láser / Física
- láser m ← laser ← light amplification by stimulated emission of radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación (ing. sigla): haz de luz monocromático, carente de dispersión
- 1957: laser (ing.)
- 1962: laser (fr.)
- 1962: laser (hol.)
- 1962: laser (it.)
- 1963: Laser (al.)
- 1984: láser (esp.)
La palabra láser es el prototipo de las siglas, es el mejor ejemplo que existe.
------------------------------
4 CALCO
Un calco es un extranjerismo que se traduce con palabras ya existentes en la lengua, como rascacielos de skyscraper (ing.).
- rascacielos m ← skyscraper ← sky, cielo + scraper, rascador ← scrape, rascar (ing. calco): edificio muy alto y con muchos pisos
- 1883: skyscraper (ing.)
- 1895: Wolkenkratzer (al.)
- 1908: grattacielo (it.)
- 1911: gratte-ciel (fr.)
- 1914: wolkenkrabber (hol.)
- 1917: rascacielos (esp.)
La palabra rascacielos es el prototipo de los calcos, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
5 METÁTESIS
La metátesis es un cambio en la posición de un sonido, en una palabra, como guirnalda, que se deriva de guirlanda y la n cambió de lugar por la l.
5.1 Guirnalda / Agronomía
Guirnalda / Francés / Italiano / Provenzal / Franco
- guirnalda f ← guirlanda ← guerlanda (esp. ant. metátesis) ← garlande (fr. ant.) ← ghirlanda (it.) ← guirlanda (prov. ant.) ← *wiarōn, adornar (fran.): corona de flores
- 1240: guirlande (fr.)
- 1280: guirnalda (esp.)
- 1250-1300: ghirlanda (prov.)
- 1200-1300: ghirlanda (it.)
- 1300-1400: Girlande (al.)
- 1300-1400: garland (ing.)
- 1588: guirlande (hol.)
La palabra guirnalda es el prototipo de la metátesis, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
6 EPÓNIMO
Un epónimo es una palabra derivada de un nombre propio de persona o de lugar, como perico de Pedro o flamenco de Flandes.
En términos técnicos, un epónimo es una palabra derivada de un antropónimo o un topónimo (ver abajo en onomástica).
Los epónimos son las palabras más importantes de la etimología porque remiten a un personaje o un lugar histórico (Laiu-Despău 2007).
Cuéllar ha registrado 1.331 epónimos, entre ellos 152 epónimos en la gastronomía, el campo más rico en epónimos (2025).
- Gastronomía: 152
- Diseño de modas: 138
- Botánica: 127
----------------------------
7 ETNÓNIMO
Un etnónimo es una palabra derivada del nombre de un pueblo, como esclavo, que se deriva de eslavo.
- esclavo m ← sclavus (lat. medieval) ← sklábos, eslavo (gr. bizantino) ← sklabenós (gr.) ← slovĕninŭ, nombre que se daban a sí mismo los eslavos, pueblo que fue víctima de la esclavitud en la Edad Media (esl.): persona privada de la libertad que pertenece a otra
- 800-900: sclavus (lat.)
- 1160: esclave (fr.)
- 1200: esclavo (esp.)
- 1285: slaaf (hol.)
- 1300: slave (ing.)
- 1300-1400: schiavo (it.)
-----------------------------
8 EXÓNIMO
Un exónimo es el nombre de un pueblo impuesto por otro pueblo, por ejemplo, gitano o sumerio, ninguno de ellos se denominaba de esta manera.
- sumerio m ← sumérien, de Sumeria ← Sumer, Sumeria (fr.) ← šumeru (acad. babilonio) ← sumer, probablemente el nombre de un antepasado (acad.), los sumerios se denominaban a sí mismos saggiga, de pelo negro (sum.): pueblo antiguo de Sumeria, país de la Baja Mesopotamia, actual Irak, que vivió entre 3500 y 2000 a. C.
- 1873: sumérien (fr.)
- 1878: Sumerian (ing.)
- 1895: sumero (it.)
- 1900-25: Soemerisch (hol.) / adj
- 1984: sumerio (esp.)
------------------------------
9 ETIMOLOGÍA POPULAR
La etimología popular es el origen de una palabra que inventa la gente que no conoce el origen real, como amazona, que los griegos asociaron con una mujer sin senos.
- amazona f ← Amazon, Amazonis (lat. Salustio) ← Amazón, Amazónos, sin senos ← a–, sin + mazós, seno (gr. etimología popular) ← *amaza, guerrero ← ama, fuerte + jani, mujer (per. ant.): mujer guerrera de una raza mitológica de Asia Menor, actual Turquía, o de Escitia, actual Ucrania, que se amputaba el seno derecho para manejar mejor el arco y la lanza, se casaba solo con extranjeros, criaba únicamente a sus hijas y cegaba o mutilaba a sus hijos
- 100: Amazon (lat.) / Salustio
- 1246-48: amazone (fr.)
- 1275: amazona (esp.) / Coromines
- 1398: Amazon (ing.)
- 1300-1400: amazzone (it.)
- 1582: amazone (hol.)
------------------------------
10 ETIMOLOGÍA DISCUTIDA
La etimología discutida es la etimología de origen indefinido, todavía no se ha podido establecer con claridad el origen de una palabra.
10.1 Bronce / Ingeniería civil
- bronce m ← bronzo (it.) ← Brundisinus, de Brindisi ← aes Brundusi, bronce de Brindisi (lat. Plinio), ciudad de Italia famosa por la fabricación de bronce (epónimo) / bronzo ← *burunz (it.) ← birinǧ, bronce (per.): metal de color amarillo, que resulta de la aleación de cobre con estaño
- 77-79: brundisinus (lat.)
- 1000-1100: broúntzos (gr.)
- 1250-1300: bronzo (it.)
- 1511: bronze (fr.)
- 1522: bronce (esp.) / Coromines
- 1590: brons (hol.)
- 1500-1600: Bronze (al.)
- 1721: bronze (ing.)
La palabra bronce está registrada en 8 idiomas. Es una de las palabras más antiguas de origen discutido.
La importancia de la palabra bronce es indiscutible para la etimología.
-----------------------------
11 ORIGEN INCIERTO
AMÉRICA
- lulo / Colombia
- tolú / Colombia / Química
- lulo m ← ? (origen incierto): arbusto solanáceo, de fruta amarilla con pulpa verde, que vive en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela (Solanum quitoense)
- 1917: lulo (esp.)
Cuéllar asume que el lulo tiene sinónimos en todos los países donde habita la planta: xxx (Costa Rica), naranjilla (Ecuador), xxx (Panamá), xxx (Perú), xxx (Venezuela).
Lenguas del Valle del Cauca / 3 familias
Existen 3 posibilidades para el origen de la palabra lulo.
- lulo ← *lul,*lu-lu, (sonido onomatopeya): español
- lulo ← *lul: lengua amerindia · *lult: náhuatl· *lul: quechua (no llegó a Ecuador)
- lulo ← lul: lengua africana · *lulu: bantú
La onomatopeya española es la menos probable.
-----------------------------
- marabú m ← marabout (fr.) ← marbūt (ár. dialectal) ← murabit, ermitaño ← rabat, dedicarse con pasión, porque parece un monje meditando (ár.): cigüeña con una bolsa rosada en el cuell, que vive en África (Leptoptilos crumeniferus)
- 1560: marabout (fr.)
- 1753: Marabu (al.)
- 1819: marabou (ing.)
- 1835: marabù (it.)
- 1857: maraboe (hol.)
- 1853: marabú (esp.)
Es curioso que el frailejón fue denominado por la misma razón, porque parece un monje meditando.
------------------------------
ANÁLISIS ETIMOLÓGICO
El análisis etimológico se basa en la distribución geográfica de las lenguas.
Medio Oriente
Medio Oriente
El análisis etimológico del léxico comienza en Medio Oriente, una región histórica que comprende 8 lenguas.
Lenguas de Medio Oriente / 10 lenguas
- –3200: †sumerio, lengua dravídica / Irak
- –3000: †elamita, lengua dravídica / Irán
- –3000: egipcio, lengua afroasiática / Egipto
- –2500: †minoico, lengua prehelénica / Grecia
- –2500: †acadio, lengua afroasiática / Irak
- –1500: †hitita, lengua indoeuropea / Turquía
- –1200: †fenicio, lengua afroasiática / Líbano
- –1000: hebreo, lengua afroasiática / Israel
- –600: persa, lengua indoeuropea / Irán
- –500: †lidio, lengua indoeuropea / Turquía
El árabe no se incluye en las lenguas de Medio Oriente porque su influencia etimológica es posterior al griego, por lo tanto, se incluye en Asia.
Ejemplo / 10 lenguas
- asno (sum.) / x palabras
- casiterita (elam.) / única palabra
- copto, elefante (egip.) / x palabras
- minoico (min.) / única palabra
- león, sumerio (acad.) / x palabras
- aqueo, cardamomo, heteo, hetita (hit.) / 4 palabras
- camello, mapa (fen.) / x palabras
- magote, mesías (hebr.) / x palabras
- paraíso, tigre (per.) / x palabras
- sandalia (lid.) / única palabra
-----------------------------
Antílope / Francés / Inglés / Latín / Griego / Lengua de Medio Oriente
- antílope m ← antilope (fr.) ← antelope, animal mitológico con cuernos serrados que le gustaba enredar en las ramas de los árboles, según Odo de Cheriton, fabulista inglés del siglo XIII (ing.) ← antilops, antilopis (lat. medieval) ← anthálops, anthálopos, animal mitológico que vivía en las riberas del Éufrates (gr. bizantino) ← ? (leng. de Medio Oriente): ciervo de cuerpo esbelto y cuernos verticales dirigidos hacia atrás, como la gacela
- 336: antelope (gr.) / San Eustacio de Antioquía
- 1072: antilops, antilopis (lat.) / Damiano
- 1262-68: antilope (fr.)
- 1417: antelope (ing.)
- 1607: antílope (esp.) / Coromines
- 1622: antilope (hol.)
- 1780: Antilope (al.)
- 1700-1800: antilope (it.)
-----------------------------
Lenguas indoeuropeas / 3 lenguas extintas
-----------------------------
-----------------------------
LENGUAS
El vocabulario del español proviene de 170 lenguas de los 5 continentes.
Lenguas / 2 lenguas sin libro
- Griego
- Latín
Cuéllar ha publicado 3 libros (chino, holandés, persa) y 23 libros están en prepublicación.
Lenguas / 25 libros
Medio Oriente / 4 libros
- Egipcio / Lenguas afroasiáticas / Minoico / Medio Oriente
- Hebreo / Acadio / Arameo / Caldeo / Siriaco
- Fenicio
- Persa / Pelvi / Escita / Lenguas iranias / Elamita
Europa / 12 libros
- Íbero / Vasco / Lengua pirenaica
- Celta / Lenguas celtas
- Francés / Borgoñón / Gascón / Ligur
- Provenzal
- Italiano / Etrusco / Osco / Romache / Lengua alpina
- Portugués / Gallego
- Catalán
- Alemán / Lenguas germánicas
- Holandés / Afrikáans
- Inglés
- Ruso / Lenguas eslavas / Ilirio / Rumano / Dálmata / Georgiano
- Húngaro / Finlandés / Lenguas urálicas
Asia / 6 libros
- Árabe / Mozárabe
- Turco / Lenguas altaicas / *Hitita / *Lidio
- Sánscrito / Lenguas dravídicas / *Sumerio
- Malayo / Tagalo / Lenguas malayopolinesias / Lenguas australianas
- Chino / Coreano, Tailandés / Tibetano / Vietnamita
- Japonés / Coreano
*Lengua de Medio Oriente
América / 2 libros
- Americanismos / Lenguas amerindias
- Náhuatl / Maya / Lenguas de México
África / 1 libro
- Africanismos / Lenguas africanas
-----------------------------
III ONOMÁSTICA
La onomástica es el área de la etimología que estudia los nombres propios.
Clasificación / 4 clases
- Topónimo / Nombre propio de lugar
- Hidrónimo / Nombre propio de un cuerpo de agua, como un río
- Antropónimo / Nombre propio de persona
- Hipocorístico / Nombre propio abreviado y familiar
-----------------------------
1 TOPÓNIMO
















