La etimología es el área de la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras.
Lingüística histórica / Historia de la lengua
- Filología / Origen de la lengua· Etimología / Origen de la palabra· · Onomástica / Nombre propio
El estudio de la etimología comprende la estructura, el origen, el significado y los conjuntos de palabras.
Lingüística descriptiva / Lingüística
- Gramática / Morfología / Estructura de la palabra
- Etimología / Origen de la palabra
Lingüística teórica / Filosofía
- Semántica / Significado de la palabra
- Lexicología / Conjunto de palabras
- Lexicografía / Diccionario etimológico
- Lingüística aplicada / Libro de texto
Cuéllar es el primer lingüista de la historia que aplica la etimología para aprender un idioma extranjero (curso de rumano).
Según Cuéllar, la etimología es una ciencia auxiliar de la historia porque no existen ideas o cosas sin nombre ni fecha, y la palabra es el punto de partida de una investigación:
La importancia de la etimología radica en que la palabra es la prueba de la existencia de un fenómeno, un concepto o un invento.
-----------------------------
Análisis etimológico
- algarroba f ← alẖarrúba, la algarroba (ár. hispánico) ← ẖarrūbah, ẖarnūbah, algarroba (ár.) ← ẖar lup, quijada de burro ← ẖar, burro + lup, quijada (per.): fruto del algarrobo, usado para alimentar el ganado
- 1269: algarroba (esp.) / Coromines
- 1548: algaroba (ing.)
El análisis etimológico de una palabra incluye el origen, la historia y la fecha de registro en el vocabulario.
Por ejemplo, la algarroba es una palabra de origen persa que llegó al español a través del árabe en 1269. Los árabes vivieron 8 siglos en España (711-1492).
Étimo
El étimo es la raíz de la palabra que contiene el significado original.
- algarroba ← ẖar lup, quijada de burro (per.)
Glosa
La glosa es el significado del étimo.
- algarroba ← ẖar, burro + lup, quijada (per.)
La etimología busca el significado original o primitivo de las palabras (denotación), sin tomar en cuenta el significado contextual (connotación).
*Asterisco
En etimología se usa un asterisco (*) para marcar una palabra hipotética, que no está registrada en ningún texto, pero que ha sido reconstruida de acuerdo con las leyes de la fonética.
- abubilla ← *upupella (lat. vulgar) ← upupa (lat.)
-----------------------------
CLASIFICACIÓN / 10 clases de palabras
Las palabras se clasifican en 10 clases de acuerdo con el origen.
- Onomatopeya / Palabra derivada de un sonido
- Metátesis / Cambio de sonido en una palabra
- Sigla / Palabra derivada de la primera letra de varias palabras
- Acrónimo / Palabra derivada de varias palabras
- Calco / Palabra traducida
- Epónimo / Palabra derivada de un nombre propio
- Etnónimo / Palabra derivada del nombre de un pueblo
- Exónimo / Palabra extranjera que denomina un pueblo
- Etimología popular / Palabra inventada por el pueblo
- Etimología discutida / Palabra de origen indefinido
- Origen incierto / Palabra de origen desconocido
-----------------------------
1 ONOMATOPEYA
Cuco / Latín
- cuco m ← cucus, imitación del canto (lat. onomat.): ave cuculiforme cucúlida, de color gris y pecho barrado, que vive en Europa y pone los huevos en nidos de otras aves (Cuculus canorus)
- 1075-1100: coucou (fr.)
- 1100-1200: cuckoo (ing.)
- 1240: koekoek (hol.)
- 1200-50: cucù (it.)
- 1200-1300: Kuckuck (al.)
- 1379: cuco (esp.)
Una onomatopeya es una palabra derivada de la imitación de un sonido, como cuco, que se deriva de la imitación de su canto (cucú).
Las onomatopeyas son palabras convencionales, la relación entre el sonido y el significado es arbitraria, y difieren en cada idioma, como quiquiriquí, el canto del gallo al amanecer.
Quiquiriquí
- chicchirichì (it.)
- cock-a-doodle-doo (ing.)
- cocorico (fr.)
- cucurigu (rum.)
- kikeriki (al.)
- kukeleku (hol.)
- quiquiriquí (esp.)
La palabra cuco es el prototipo de las onomatopeyas, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
2 METÁTESIS
La metátesis es un cambio en la posición de un sonido, en una palabra, como guirnalda, que se deriva de guirlanda y la n cambió de lugar por la l.
- guirnalda f ← guirlanda ← guerlanda (esp. ant. metátesis) ← garlande (fr. ant.) ← ghirlanda (it.) ← guirlanda (prov. ant.) ← *wiarōn, adornar (fran.): corona de flores
- 1240: guirlande (fr.)
- 1280: guirnalda (esp.)
- 1250-1300: ghirlanda (prov.)
- 1200-1300: ghirlanda (it.)
- 1300-1400: Girlande (al.)
- 1300-1400: garland (ing.)
- 1588: guirlande (hol.)
La palabra guirnalda es el prototipo de la metátesis, es el mejor ejemplo que existe.
----------------------------
3 SIGLA
Una sigla es una palabra formada con las letras iniciales de una frase, como láser, derivada del inglés light amplification by stimulated emission of radiation.
- láser m ← laser ← light amplification by stimulated emission of radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación (ing. sigla): haz de luz monocromático, carente de dispersión
- 1957: laser (ing.)
- 1962: laser (fr.)
- 1962: laser (hol.)
- 1962: laser (it.)
- 1963: Laser (al.)
- 1984: láser (esp.)
La palabra láser es el prototipo de las siglas, es el mejor ejemplo que existe.
------------------------------
4 ACRÓNIMO
Un acrónimo es una palabra acuñada con partes diferentes de varias palabras, como papagayo, que se deriva de papa (papagayo en árabe) más gayo (alegre en provenzal).
- papagayo m ← papagai (prov. acrónimo) ← babbaġā ← babġā, papagayo (ár.) + gai, gayo, alegre, por el colorido (prov.): ave psitaciforme psitácida, de color rojo, cuello azul y alas verdes, que vive en Oceanía (Lorius lory)
- 1155: papegai (fr.)
- 1200-50: pappagallo (it.)
- 1251: papagayo (esp.)
- 1287: papegaai (hol.)
- 1200-1300: papagai (prov.)
- 1400-1500: Papagei (al.)
- 1596: popinjay (ing.)
La palabra papagayo es el prototipo de los acrónimos, es el mejor ejemplo que existe.
Es curioso que papagayo está relacionada con gozar, gozo, gayo (alegre), gayo grajo), gayo (insignia de victoria), gaya (urraca), glayo (arrendajo), verdegay y gay.
Según Francisco del Rosal, médico y lexicógrafo español (1537–1613), el papagayo fue descubierto en Colombia: "tuvo primero nombre indio de la provincia de Popayán del Perú, o porque abunda más de ellos, o porque primero allí se hallaron" (1611).
------------------------------
5 CALCO
Un calco es un extranjerismo que se traduce con palabras ya existentes en la lengua, como rascacielos de skyscraper (ing.).
- rascacielos m ← skyscraper ← sky, cielo + scraper, rascador ← scrape, rascar (ing. calco): edificio muy alto y con muchos pisos
- 1883: skyscraper (ing.)
- 1895: Wolkenkratzer (al.)
- 1908: grattacielo (it.)
- 1911: gratte-ciel (fr.)
- 1914: wolkenkrabber (hol.)
- 1917: rascacielos (esp.)
La palabra rascacielos es el prototipo de los calcos, es el mejor ejemplo que existe.
------------------------------
6 EPÓNIMO
Un epónimo es una palabra derivada de un nombre propio de persona o de lugar, como perico de Pedro o flamenco de Flandes.
Los epónimos son las palabras más importantes de la etimología porque remiten a un personaje o un lugar histórico (Laiu-Despău 2007).
Clasificación / 3 clases
- Antropónimo / Nombre propio de persona
- Topónimo / Nombre propio de lugar
- Hidrónimo / Nombre propio de un cuerpo de agua, como un río
Cuéllar ha registrado 1.331 epónimos, entre ellos 152 epónimos en la gastronomía, el campo más rico en epónimos (2025).
- Gastronomía: 152
- Diseño de modas: 138
- Botánica: 127
----------------------------
6.1 ANTROPÓNIMO
Un antropónimo es un nombre propio de persona, como Pedro. Los antropónimos pueden ser reales o ficticios.
Pedro
Perico / Español
- perico m ← Perico, Pedrito (dim.) ← Pero, Pedro (esp. ant.) ← petra (lat.) ← pétra (gr.), nombre propio antiguo (epónimo): ave psitaciforme psitácida, de color verde, que vive en América del Sur (Aratinga spp.)
- 1670: perico (esp.) / Coromines
Perico es el nombre castizo de un ave más curioso del español (ornitología).
------------------------------
Confucio
Confucianismo / Inglés / Chino
- confucianismo m ← Confucianism ← Confucius (ing.) ← Kung Fu-tse, Confucio, filósofo chino (551-479 a. C.), autor de los Analectos, una colección de proverbios que fueron clasificados por campos después de su muerte (chin. mand.): filosofía china fundada por Confucio, que se basa en la armonía social, la justicia y la devoción a los ancestros
- 1862: Confucianism (ing.)
- 1876: confucianisme (fr.)
- 1882: confucianisme (hol.)
- 1895: Konfuzianismus (al.)
- 1917: confucianismo (esp.) / Alemany
- 1951: confucianesimo (it.)
Para algunos autores confucianismo es un epónimo, pero Cuéllar no toma en cuenta los epónimos cuyo étimo es evidente, como Confucio.
-----------------------------
Jumbo / Animal
Jumbo / Inglés / Mandinga
Jumbo / Zoónimo
- jumbo m ← jumbo jet ← Jumbo (ing.) ← dyambo, chamán, fetiche (mand.), nombre de un elefante gigantesco que exhibió P. T. Barnum, empresario estadounidense (1810–1891), en el Show más grande de la Tierra (1860–1885), por alusión al tamaño (epónimo): avión grande de carga y pasajeros, como el Boeing 747
- 0000: jumbo jet (ing.)
- 1953: jumbo (fr.)
- 1966: jumbojet (hol.)
- 1967: jumbo (it.)
- 1987: Jumbo-Jet (al.)
- 1998: jumbo (esp.) / Moliner
Jumbo es el único epónimo derivado del nombre propio de un animal que existió en la vida real.
-----------------------------
6.2 TOPÓNIMO
Un topónimo es un nombre propio de lugar, como China. Los topónimos pueden ser reales o ficticios.
Lugar real
China
China / Inglés / Chino
China / Topónimo
- china f ← china (ing.) ← chīnī, porcelana china, introducida en Europa por los persas ← Cīna, China (per.) ← Cīna, China (sáns.) ← Qin, Qin, emperador chino (259-210 a. C.), pronunciado Chin, fundador de la dinastía Qin (chin. mand.): porcelana muy fina
- 1579: china (ing.)
- 1854-55: chine (fr.)
- 1817: china (esp.)
- 1907: Chinaware (al.)
- 0000: china (hol.)
------------------------------
Egipto
Copto / Latín / Árabe / Copto / Griego / Egipcio
Egipto / Topónimo
- copto m ← coptita, copto (lat.) ← qubt, coptos, nombre dado a los cristianos egipcios por los árabes después de la conquista de Egipto en 641 (ár.) ← kuptios, kuptaios, egipcio (egip. copto) ← Aigýptios, egipcio ← Aígyptos, Egipto (gr.) ← Ha-ka-Ptah, Menfis, castillo del alma de Ptah (egip.), capital del Imperio egipcio (epónimo): cristiano de Egipto, en su mayoría son eutiquianos, pero los hay católicos con su rito especial
- 1520: Copt (ing.)
- 1557: Kopte (al.)
- 1665: copte (fr.)
- 1600-1700: copto (it.)
- 1786: copto (esp.)
- 1847: koptisch (hol.) / adj
La palabra copto contiene la etimología del topónimo Egipto.
------------------------------
India
- índigo m ← indicum, indio (lat.) ← indikón phármakon, remedio indio ← Indía, India ← Indós, Indo (gr.) ← hind (per.) ← síndhu, río, el Indo (sáns.), su lugar de origen (epónimo): color terciario, entre azul y violeta, que ocupa el sexto lugar del arco iris
- 77: Indicus (lat.) / Historia natural (Plinio)
- 1246: indaco (it.)
- 1544: indigo (fr.)
- 1555: índigo (esp.) / Coromines
- 1555: indigo (ing.)
- 1578: indigo (hol.)
- 1631: Indigo (al.)
- 1695: indigo (por.)
La palabra índigo contiene la etimología del topónimo India.
El color índigo es el color más antiguo con fecha de registro de esta investigación, está registrado en 8 lenguas.
------------------------------
- tortuga f ← tartuga (esp. ant.) ← tartaruca ← tartaruchus (bajo lat.) ← tartaroûchos, demonio, habitante del infierno o Tártaro ← tártaros, infierno, Tártaro + échein, vivir (gr.), porque los orientales y los cristianos tomaron a la tortuga, por vivir en el lodo, como la personificación del mal (epónimo): reptil quelonio, con caparazón, de cabeza y patas cortas, cosmopolita (Testudo graeca)
- 1175-1200: tortue (fr.)
- 1200-1300: tortuga (cat.)
- 1200-1300: tartaruga (it.)
- 1300-1400: tortoise (ing.)
- 1300-1400: tartuga (prov.)
- 1482: tortuga (esp.)
Es curioso que la tortuga estaba asociada con el infierno, una relación que hoy en día se considera absurda.
----------------------------
6.3 HIDRÓNIMO
Fasis / Ornitología